Preocupación por el auge del gas natural licuado en el Golfo de California

Organizaciones y comunidades están alzando la voz sobre el posible impacto negativo que la creciente infraestructura de gas natural licuado (GNL) está teniendo en el Golfo de California. Un grupo de 14 entidades, incluyendo el Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA), el Centro Mexicano para la Defensa del Medio Ambiente (DAN), y Proyecto de Derechos Económicos y Sociales y Culturales (ProDESC), están advirtiendo sobre los riesgos ambientales y sociales de estos proyectos.

Alerta a la ONU y la SRE

Estas organizaciones, actuando en conjunto, han enviado una alerta tanto a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México. En sus cartas, a las que El Financiero tuvo acceso, se enfatiza que el transporte de gas a través del Golfo podría acarrear serias consecuencias para el medio ambiente y las actividades económicas de la región (Hiriart, 2024).

«Estamos observando con creciente preocupación cómo estos proyectos podrían transformar radicalmente la fisonomía y la dinámica social del Golfo de California», señalan las organizaciones en su misiva.

Proyectos en la mira

Según la información proporcionada por estas organizaciones, varios proyectos están generando particular inquietud:

  • Terminales de licuefacción: Saguaro Energía, Vista Pacífico LNG, AMIGO LNG y Gato Negro GNL.
  • Gasoductos: Sierra Madre y Corredor Norte.

Estos proyectos pretenden licuar y exportar gas fósil extraído mediante fracking en la Cuenca Pérmica de Estados Unidos. Este gas sería transportado en buques metaneros a través del Golfo de California, poniendo en riesgo zonas de pesca, rutas de ballenas, arrecifes y comunidades costeras.

Impacto ambiental y social

Las organizaciones advierten que esta expansión podría atentar contra el derecho humano a un medio ambiente sano y contribuir al cambio climático, contraviniendo acuerdos internacionales como el Acuerdo de París. Además, señalan que el desarrollo de esta infraestructura podría impactar negativamente en la economía local, afectando a las comunidades que dependen de la pesca y el turismo.

Exigencias al gobierno de México

Ante esta situación, las organizaciones están exigiendo al gobierno de México que niegue las autorizaciones de los proyectos que actualmente se encuentran en evaluación de impacto ambiental. También están solicitando a la ONU que inste a México y Estados Unidos a frenar el uso del Golfo de California como corredor industrial para gas y a cumplir con sus obligaciones internacionales en materia de derechos humanos y protección ambiental.

Respaldo internacional

La carta enviada al canciller Juan Ramón de la Fuente fue recibida por la SRE el viernes pasado. Además, las Relatoras Especiales de la ONU sobre Derechos Humanos en el contexto del Cambio Climático, Elisa Morguera, y del Derecho al Medio Ambiente Sano, Astrid Puentes, han mostrado interés en el caso, lo que demuestra la creciente preocupación internacional por esta situación.

El Financiero y su compromiso con la información

El Financiero, comprometido con brindar información relevante y oportuna, continuará siguiendo de cerca este tema y sus implicaciones para la región del Golfo de California y el medio ambiente. Según El Financiero (2024), la transparencia y el rigor periodístico son fundamentales para analizar a fondo los proyectos de GNL y sus posibles consecuencias.

Referencias