México Impulsa el Sistema de Cuidados para Combatir la Informalidad Laboral Femenina
El Panorama Latinoamericano: Desafíos y Oportunidades
Lourdes Colina Suárez, oficial nacional de ONU Mujeres, señaló que en América Latina existen aproximadamente 140 millones de personas trabajadoras, muchas de ellas en la informalidad. De este total, al menos la mitad son mujeres, muchas de las cuales dedican una parte significativa de su tiempo al cuidado de hijos, personas mayores o personas con discapacidad. A pesar de los esfuerzos por reducir la informalidad, las tasas siguen siendo altas entre las mujeres, ya que la flexibilidad que ofrece el trabajo informal les permite cumplir con sus responsabilidades domésticas y de cuidado, que a menudo no son remuneradas (Colina Suárez, citada en Rangel, 2024).
El Sistema Público de Cuidados busca garantizar que las mujeres puedan acceder a sus derechos laborales sin descuidar las labores de cuidado, que son esenciales para muchas familias. Este sistema se presenta como una solución integral para apoyar a las mujeres, permitiéndoles participar plenamente en la economía formal y mejorar su calidad de vida.
Impacto en la Seguridad Social y el Futuro Económico
La informalidad laboral tiene consecuencias a largo plazo para las mujeres, especialmente en lo que respecta a la seguridad social. Las mujeres generalmente tienen pensiones contributivas más bajas debido a las interrupciones en su carrera laboral, causadas en gran medida por el trabajo de cuidados. Esto crea un círculo vicioso que perpetúa la desigualdad y la vulnerabilidad económica en la vejez.
Como explica Rangel (2024), Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, lamentó que a nivel mundial las mujeres enfrenten una doble o triple exclusión laboral debido a violencias sistemáticas y a sociedades construidas en desigualdad. Hernández enfatizó la necesidad de implementar acciones afirmativas y cuotas para involucrar a más mujeres en el campo laboral, al tiempo que se fortalece un esquema de seguridad social y se avanza hacia la igualdad de género.
La Propuesta de Acciones Afirmativas y el Fortalecimiento de la Seguridad Social
Para abordar esta problemática, se están considerando diversas estrategias, incluyendo la implementación de cuotas o acciones afirmativas que permitan una mayor participación de las mujeres en el mercado laboral. Estas medidas buscan contrarrestar la discriminación y garantizar que las mujeres tengan igualdad de oportunidades.
Paralelamente, se está trabajando en el fortalecimiento de la seguridad social, con el objetivo de asegurar que las mujeres tengan acceso a pensiones dignas y a otros beneficios que les permitan enfrentar el futuro con mayor seguridad y estabilidad económica. La combinación de acciones afirmativas y el fortalecimiento de la seguridad social se presenta como una estrategia integral para promover la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres.
La Importancia de un Sistema Público de Cuidados Eficiente
El desarrollo e implementación de un Sistema Público de Cuidados eficiente es esencial para transformar la realidad laboral de las mujeres en México. Este sistema no solo debe proporcionar servicios de cuidado de calidad y accesibles, sino que también debe reconocer y valorar el trabajo de las cuidadoras, garantizando que reciban una remuneración justa y tengan acceso a oportunidades de desarrollo profesional.
Al invertir en un Sistema Público de Cuidados eficiente, México no solo estará promoviendo la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres, sino que también estará construyendo una sociedad más justa e inclusiva para todos.
La iniciativa busca no solo aliviar la carga de las mujeres, sino también transformar las estructuras sociales que perpetúan la desigualdad. Al reconocer y valorar el trabajo de cuidados, se está sentando las bases para un futuro donde las mujeres puedan alcanzar su máximo potencial tanto en el ámbito personal como profesional.
Referencias