Trump intensifica presión sobre Venezuela: Revoca permisos de exportación de crudo a Repsol y otras empresas

Impacto en las Operaciones de Repsol

Repsol, que había retomado su actividad conjunta con la estatal venezolana PDVSA en 2023 bajo la administración Biden, se enfrenta ahora a la interrupción de sus operaciones de exportación. De acuerdo con datos de 2024, la producción media de Repsol en Venezuela alcanzó los 64 millones de barriles diarios, con una exposición patrimonial en el país de 504 millones de euros. La revocación del permiso plantea serias interrogantes sobre el futuro de estas inversiones y la viabilidad de sus operaciones en Venezuela.

Otras Compañías Afectadas

Además de Repsol, otras compañías se ven afectadas por esta decisión, incluyendo a la estadounidense Global Oil Terminals, la italiana Eni, la francesa Maurel & Prom y la india Reliance Industries. Estas empresas habían recibido permisos para operar con crudo venezolano en sus refinerías a nivel global, una autorización concedida por el anterior gobierno de Joe Biden a pesar de las sanciones impuestas al gobierno venezolano. La administración Trump, sin embargo, está adoptando una postura mucho más dura.

Aranceles y Plazos para Liquidar Operaciones

El Contexto de las Exportaciones Venezolanas

A pesar de las sanciones y las restricciones, Venezuela ha logrado mantener un cierto nivel de exportaciones de crudo. En febrero, el país exportó 910.000 barriles diarios de crudo y combustible, superando los 867.000 de enero. Sin embargo, la nueva política de la administración Trump amenaza con reducir drásticamente estas cifras, exacerbando la crisis económica que enfrenta Venezuela.

La Postura de Repsol ante la Incertidumbre

Revocación de Licencia a Chevron y Órdenes Ejecutivas

La revocación de los permisos a Repsol y otras petroleras se suma a otras medidas tomadas por la administración Trump para presionar al gobierno venezolano. Semanas atrás, se revocó una licencia clave concedida a la estadounidense Chevron para operar en Venezuela, obligándola a desmantelar sus instalaciones. Además, Trump emitió una orden ejecutiva que establece un arancel del 25% a cualquier país que compre petróleo venezolano, aumentando la presión sobre los compradores internacionales.

Implicaciones Geopolíticas y Económicas

La decisión de Trump tiene profundas implicaciones geopolíticas y económicas. Por un lado, intensifica la presión sobre el gobierno venezolano, buscando aislarlo económicamente y forzar un cambio político. Por otro lado, afecta a las empresas internacionales que operan en el país, generando incertidumbre y pérdidas económicas. La revocación de los permisos y los aranceles podrían llevar a una mayor escasez de petróleo en el mercado internacional y a un aumento de los precios.

La Reacción de Venezuela

Se espera que el gobierno venezolano reaccione enérgicamente ante estas medidas, denunciando una injerencia en sus asuntos internos y buscando alternativas para mantener sus exportaciones de petróleo. La capacidad de Venezuela para mitigar el impacto de las sanciones dependerá de su habilidad para encontrar nuevos mercados y socios comerciales.