La lista de agravios comerciales de Trump contra España al detalle
La administración de Donald Trump, conocida por su postura proteccionista, ha identificado una serie de barreras no arancelarias que, según Washington, dificultan el acceso de productos y servicios estadounidenses al mercado español. Estas quejas, detalladas en un extenso informe de 397 páginas, abarcan desde regulaciones cinematográficas hasta impuestos digitales, pasando por el sector farmacéutico y las ayudas a Airbus. Este artículo profundiza en cada uno de estos puntos, analizando el impacto potencial en las relaciones comerciales entre Estados Unidos y España.

Regulaciones del Cine y Servicios Audiovisuales
Una de las principales objeciones estadounidenses se centra en las regulaciones que favorecen las lenguas cooficiales en el cine y los servicios de televisión a la carta. Según el informe, España exige que, por cada tres días de proyección de una película no perteneciente a la Unión Europea, se exhiba una película de la UE. Esta proporción se reduce a cuatro días si la película se proyecta en una lengua oficial de España distinta del español. Además, los servicios de streaming deben incluir al menos un 30% de contenido europeo, la mitad del cual debe estar en una lengua oficial de España. Estas cuotas, según Washington, limitan el potencial de recaudación de las películas estadounidenses.
Estas regulaciones, descritas por Miguel Jiménez de El País como una «descripción muy escueta de una regulación con más exigencias», son vistas por Estados Unidos como un obstáculo para la libre competencia en el mercado audiovisual.

El impacto en Netflix y otras plataformas de streaming
La imposición de cuotas de contenido europeo en plataformas como Netflix es otro punto de fricción. El informe subraya que las emisoras y los servicios a la carta con ingresos superiores a 50 millones de euros deben invertir el 5% de sus ingresos en la producción de obras de la UE y españolas, destinando el 40% de esta asignación a productores independientes en cualquiera de las lenguas oficiales de España. Esta medida, aunque busca promover la producción local, es vista por Estados Unidos como una barrera comercial que favorece a los productores europeos en detrimento de los estadounidenses.
La Tasa Google y los Impuestos a los Servicios Digitales
La llamada «tasa Google», un impuesto sobre los servicios digitales, es otro motivo de queja por parte de Estados Unidos. Donald Trump ya había denunciado estas regulaciones en un memorando de febrero, considerándolas discriminatorias para las empresas estadounidenses. El informe de 397 páginas insiste en este punto, argumentando que estos impuestos restringen los flujos transfronterizos de datos y obligan a los servicios de streaming estadounidenses a financiar producciones locales.
Trump había ordenado al Representante Comercial de Estados Unidos estudiar la posibilidad de renovar las investigaciones sobre los impuestos sobre servicios digitales (DST) de varios países, incluyendo España. Aunque estas investigaciones fueron aparcadas durante la presidencia de Joe Biden como parte de un acuerdo auspiciado por la OCDE sobre el impuesto mínimo a las multinacionales, Trump sigue exigiendo que se eliminen estas tasas.
Restricciones a la Inversión Extranjera
El informe también señala algunas trabas a las inversiones extranjeras en el sector de la radiodifusión audiovisual. Aunque España suele dar a los inversores extranjeros el mismo trato que a los nacionales, la legislación española restringe al 25% la propiedad individual de licencias de radiodifusión audiovisual por parte de personas no pertenecientes a la UE. Esto significa que una empresa no perteneciente a la UE no puede poseer más del 25% de una empresa titular de una licencia de radiodifusión de televisión digital terrestre, y la propiedad total de personas no pertenecientes a la UE no puede superar el 50% en total.
Las Ayudas a Airbus: Un Viejo Litigio
El informe también resucita un antiguo conflicto comercial entre Estados Unidos y la Unión Europea: las ayudas a Airbus. Dado que España forma parte del consorcio y ha contribuido con ayudas a la compañía, aparece mencionada junto a otros países europeos. Aunque este asunto se resolvió a través de la Organización Mundial del Comercio, el texto lanza una advertencia: «Estados Unidos supervisará de cerca cualquier financiación gubernamental de Airbus». Esto sugiere que Washington sigue vigilando de cerca las prácticas comerciales de la UE en el sector aeronáutico.
El Sector Farmacéutico en la mira
El sector farmacéutico español también está en el punto de mira de Estados Unidos. Washington planea imponer «muy pronto» aranceles específicos a la importación de productos farmacéuticos españoles. Las empresas estadounidenses del sector se quejan de la falta de claridad en los criterios de reembolso, los retrasos en los procesos de reembolso y el acceso desigual de los pacientes en las distintas comunidades autónomas. También critican la falta de transparencia en las directrices y los criterios de decisión del proceso de adquisición de vacunas del Gobierno español.
Es importante señalar que estas quejas son compartidas por muchas compañías farmacéuticas, incluyendo las españolas, lo que genera dudas sobre si esta medida realmente busca proteger a la industria estadounidense o simplemente presionar a España para que cambie sus políticas farmacéuticas.
España, un aliado en el cultivo de transgénicos
Curiosamente, el informe también destaca a España de manera positiva por su postura en relación con los cultivos transgénicos. Mientras que la Unión Europea permite a los países prohibir estos cultivos, España, junto con Portugal, es uno de los pocos países que cultivan maíz transgénico a escala comercial. Esto es visto con buenos ojos por Estados Unidos, que es líder en el desarrollo de plantas genéticamente modificadas.
Superávit comercial de EE.UU. con España
A pesar de las numerosas quejas, el informe reconoce que Estados Unidos tiene un superávit comercial con España. En 2023, este superávit fue de 2.039 millones de dólares, y en 2024 aumentó a 2.632 millones de dólares. Esto significa que España no es uno de los países que han estado «estafando» a Estados Unidos, según la retórica de Donald Trump.
En conclusión, la lista de agravios de Trump contra España revela una compleja relación comercial marcada por tensiones y contradicciones. Si bien Estados Unidos reconoce que tiene un superávit comercial con España, sigue presionando para que se eliminen las barreras no arancelarias que, según Washington, dificultan el acceso de las empresas estadounidenses al mercado español. El futuro de estas relaciones comerciales dependerá de cómo ambas partes aborden estos desafíos en los próximos años, especialmente en un contexto global marcado por la incertidumbre y el proteccionismo.