España Recibe Impulso de la UE para la Producción de Hidrógeno Renovable

La Comisión Europea está dando luz verde a un plan español que asciende a 400 millones de euros, un movimiento estratégico destinado a robustecer la producción de hidrógeno renovable en el país. Esta iniciativa, que se está enmarcando dentro del régimen de “subastas como servicio” del Banco Europeo del Hidrógeno, busca catalizar tanto la producción interna dentro de la Unión Europea como las importaciones de hidrógeno renovable, según informa Silvia Ayuso en El País.

Según declaraciones del Ejecutivo europeo, el plan español está siendo considerado «necesario y adecuado» para facilitar la producción de hidrógeno renovable, contribuyendo significativamente a la descarbonización de sectores clave como la industria, el transporte y la energía.

Objetivos y Alcance del Plan

El régimen de ayudas, que se está proyectando para apoyar la construcción de hasta 345 megavatios de capacidad instalada de electrolizadores, está estimulando la producción de hasta 221.000 toneladas de hidrógeno renovable en España. Este esfuerzo está resultando en un ahorro de emisiones que podría alcanzar hasta un millón de toneladas de CO₂, marcando un hito importante en la lucha contra el cambio climático.

Contribución a los Objetivos Europeos

Este plan está perfectamente alineado con el Pacto por una Industria Limpia de la UE, cuyo objetivo principal es acelerar la descarbonización industrial, al tiempo que se refuerza la competitividad del bloque. Además, se está integrando con el programa RePowerEU, que busca reducir la dependencia de los combustibles fósiles rusos y acelerar la transición ecológica. La Estrategia de la UE para el Hidrógeno también está siendo un pilar fundamental en esta iniciativa.

España: Potencia Emergente en Energía Renovable

España está emergiendo como una de las grandes potencias en la producción de energía renovable. La producción de energía renovable en España creció el año pasado hasta los 148.999 GWh, lo que supone un 10% más respecto al año anterior y representó el 56% de toda la electricidad producida en el país. Este crecimiento está situando al país en una posición privilegiada para liderar la transición energética en Europa.

Inversiones Estratégicas y Proyectos Clave

El país ya cuenta con varios proyectos liderados por empresas como Moeve (antes Cepsa), Repsol y Enagás. Recientemente, la ministra de Transición Ecológica y Energía, Sara Aaegesen, aprobó la adjudicación de 1.214 millones de euros de los fondos europeos a siete proyectos de creación de grandes valles o clústeres de hidrógeno renovable ubicados en Aragón, Andalucía, Castilla y León, Cataluña y Galicia. Estos proyectos están generando un impacto significativo en la economía y el empleo locales.

Objetivos Nacionales y Europeos en Sintonía

La Comisión confía en que el plan español contribuirá significativamente a que España alcance su objetivo nacional de instalar 12 gigavatios de capacidad de electrolizadores de aquí a 2030. Además, se espera que impulse los objetivos relacionados con la cuota de combustibles renovables de origen no biológico consumidos en el transporte y la industria.

Proceso de Licitación y Supervisión

Las ayudas se están concediendo a través de un procedimiento de licitación competitivo que concluirá en este primer trimestre de 2025. La Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructuras y Medio Ambiente (CINEA) está supervisando el proceso, encargándose de recibir, evaluar y clasificar las ofertas para los proyectos en todos los Estados miembros.

Condiciones y Garantías

Las ayudas se materializarán en forma de subvenciones directas por kilogramo de hidrógeno renovable producido, y se ofrecerán a las empresas que planean construir nuevos electrolizadores en España, por un período máximo de siete años. A cambio, las empresas beneficiadas deben demostrar el cumplimiento de los criterios de la UE para la producción de combustibles renovables de origen no biológico, incluyendo la contribución al despliegue o financiación de la electricidad renovable adicional necesaria para producir el hidrógeno acogido a ayudas.

Análisis y Justificación de la Comisión Europea

Según el análisis de Bruselas, que recibió la propuesta española a finales del año pasado, el plan presentado tiene un «efecto incentivador», dado que se considera que los beneficiarios no realizarían las inversiones pertinentes sin las ayudas públicas. La Comisión también considera que España ha establecido «salvaguardias suficientes» para garantizar el «efecto limitado en la competencia y el comercio dentro de la UE» de su plan. El Ejecutivo europeo justifica su visto bueno señalando que estas ayudas tendrán «efectos positivos, especialmente en el medio ambiente», que compensarán cualquier posible efecto negativo en términos de falseamiento de la competencia.

Este plan representa un paso crucial para España en su camino hacia un futuro energético más sostenible y competitivo, consolidando su posición como líder en la producción de energías renovables en Europa. El impulso económico, el desarrollo tecnológico y la contribución a la descarbonización de la economía son algunos de los beneficios más importantes que se esperan de esta iniciativa, respaldada firmemente por la Unión Europea.

Fuente: Información extraída de El País.