La era de la desinformación y su impacto en los mercados financieros

En el mundo actual, la inmediatez y el flujo constante de información, especialmente a través de las redes sociales, están transformando la manera en que operan los mercados financieros. Según Laura Salces (2025), en un artículo publicado en El País, esta transformación no está exenta de riesgos, ya que la propagación de información dudosa y la volatilidad exacerbada pueden generar crisis financieras inesperadas.

Las redes sociales se han convertido en una herramienta esencial para políticos, analistas e inversores. Sin embargo, esta inmediatez viene acompañada de desafíos significativos. Separar la información veraz de la falsa se vuelve cada vez más complicado, y la sobrerreacción a rumores o noticias incorrectas puede desencadenar pánico en los mercados. Un ejemplo claro de esto es la influencia de figuras públicas como Donald Trump, cuyo uso de plataformas como Truth Social tiene un impacto inmediato en las bolsas de valores globales (Salces, 2025).

La fragilidad de los mercados y la liquidez paradójica

El Banco Internacional de Pagos (BPI) ha advertido sobre la creciente fragilidad de los mercados financieros. A pesar de que los niveles de liquidez son los más altos en 25 años, esta abundancia de dinero puede desaparecer rápidamente en busca de activos seguros, provocando episodios de iliquidez, especialmente en la renta variable y la deuda (Salces, 2025). Esta situación es particularmente problemática cuando los participantes del mercado se acostumbran a altos niveles de liquidez, lo que amplifica el impacto de su repentina ausencia.

Automatización y negociación de alta frecuencia

La automatización de operaciones y el auge de la negociación de alta frecuencia (HFT) son otros factores que contribuyen a la volatilidad del mercado. La HFT, que representa el 50% de las operaciones en la Bolsa estadounidense, puede exacerbar las reacciones del mercado ante la información, tanto veraz como falsa (Salces, 2025).

Un ejemplo reciente: El caos del S&P 500

El pasado lunes, el S&P 500 experimentó una jornada extremadamente volátil, ilustrando el impacto de la desinformación en los mercados. En cuestión de minutos, el índice pasó de caer un 4,7% a subir un 3%, para luego cerrar con una pérdida del 3,5%. Este caos fue desencadenado por un mensaje en X (anteriormente Twitter) que afirmaba que el presidente Trump estaba considerando pausar los aranceles durante 90 días (Salces, 2025).

El mensaje, replicado por la cuenta @deitaone de Walter Bloomberg y amplificado por algoritmos de negociación de alta frecuencia, generó una ganancia de 2,4 billones de dólares en el S&P 500 en cuestión de minutos. Sin embargo, la Casa Blanca desmintió rápidamente la información, lo que provocó una corrección inmediata y obligó a medios como CNBC y Reuters a retractarse (Salces, 2025).

El papel de las noticias falsas y la usurpación de identidad

Más allá de la desinformación generalizada, las noticias falsas y la usurpación de identidad también representan una amenaza para la estabilidad financiera. En 2013, un mensaje falso de Associated Press sobre explosiones en la Casa Blanca y heridas a Barack Obama provocó una pérdida de 136.500 millones de dólares en el S&P 500 en cuestión de minutos (Salces, 2025). Del mismo modo, el hackeo de la cuenta de X de la SEC en enero de 2024, para anunciar falsamente la aprobación de un ETF de Bitcoin, demostró la vulnerabilidad del mercado ante la manipulación.

Recomendaciones y perspectivas

Ante esta situación, los gestores de fondos recomiendan mantener la calma y evitar cambios bruscos en las carteras de inversión. Linda Yaccarino, consejera delegada de X, advierte sobre la volatilidad del futuro, subrayando la necesidad de estar preparados para eventos inesperados (Salces, 2025). La OCDE, en un estudio reciente, señala que, aunque las personas se informan a través de las redes sociales, son el medio en el que menos confían, destacando la importancia de verificar la información antes de tomar decisiones financieras (Salces, 2025).

Según los expertos de Barclays, el mercado de deuda se enfrenta a una creciente fragilidad, con episodios más frecuentes de iliquidez y volatilidad. En este contexto, es crucial que los responsables políticos intervengan para apoyar la estabilidad del mercado, especialmente ante el aumento de la rentabilidad de la deuda a diez años, que está generando preocupación en los mercados financieros (Salces, 2025).

Citaciones

  1. Salces, L. (2025, 10 de abril). Una crisis financiera en la era de la desinformación: más volatilidad de los mercados y mayores riesgos de liquidez. El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2025-04-10/una-crisis-financiera-en-la-era-de-la-desinformacion-mas-volatilidad-de-los-mercados-y-mayores-riesgos-de-liquidez.html