Los Alegres del Barranco conquistan Billboard impulsados por la polémica de su corrido a 'El Mencho'

El grupo musical Los Alegres del Barranco está causando revuelo en la escena musical mexicana. Tras la controversia generada por la proyección de la imagen de Nemesio Oseguera Cervantes, alias 'El Mencho', líder del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), durante uno de sus conciertos, la agrupación ha alcanzado el número 1 en la lista LyricFind Global de Billboard. Este logro se debe al creciente interés del público por la letra de su canción 'El del Palenque', un tema que hace alusión a 'El Mencho'.

El auge de 'El del Palenque'

Según reporta Grupo Milenio (milenio.com), el interés por la letra de 'El del Palenque' se disparó un 232% tras la viralización del video donde se proyectaba la imagen de 'El Mencho' durante la interpretación de la canción en conciertos en Jalisco y Michoacán. Este aumento significativo en las búsquedas ha catapultado a Los Alegres del Barranco a la cima de la lista LyricFind Global de Billboard.

Es importante destacar que esta lista no se basa en las reproducciones de audio, ventas o visualizaciones en YouTube. Más bien, mide el interés de la audiencia por la letra de una canción a través de búsquedas y consultas textuales en más de 100 servicios digitales, incluyendo plataformas como Amazon Music, Pandora y Deezer. Esta métrica refleja el impacto cultural y la resonancia que la canción está teniendo entre el público.

¿Qué dice el corrido de 'El Mencho'?

El corrido 'El del Palenque', interpretado por Los Alegres del Barranco y Panter Bélico, ha generado diversas interpretaciones debido a sus referencias al 'palenque'. En el contexto de la narcocultura, el palenque puede referirse a un lugar donde se realizan peleas de gallos, pero también puede aludir a un espacio donde ocurren enfrentamientos armados controlados por el crimen organizado. Según Javier Chávez M., autor del artículo en Milenio, la canción comienza mencionando: «Este corridazo que lleva por nombre (...) El Dueño Del Palenque, mi compa (...) Y dice más o menos así, plebes (...) Los Del Barranco y Panter Bélico (...)»

Una investigación de Jorge Martínez y Anel Tello para Milenio reveló que el CJNG controla las ganancias de la venta de cerveza en jaripeos, corridas de toros (también conocidas como palenques) y carnavales en la mayoría de los municipios de Jalisco. Esta conexión entre el CJNG y los palenques añade una capa de complejidad a la interpretación del corrido.

El control del CJNG en los palenques

Las autoridades estatales han detectado que, en la plaza de toros Alberto Balderas, los vendedores de cerveza fueron obligados a usar mandiles con el rostro estampado de Nemesio Oseguera Cervantes y a dibujarse en el cabello las siglas CJNG. Esto demuestra el control que ejerce el cártel en estos eventos.

Además, se ha reportado que 'El Mencho' recompensa con hasta 50 mil pesos a los jinetes o toreros durante estos eventos, consolidando aún más su influencia en la región. Como señala Grupo Milenio (milenio.com), el CJNG es quien otorga las concesiones temporales de venta de cervezas en las fiestas municipales.

Implicaciones y controversias

La popularidad de 'El del Palenque' y el éxito de Los Alegres del Barranco en Billboard plantean interrogantes sobre la relación entre la música, la cultura y el narcotráfico en México. La proyección de la imagen de 'El Mencho' durante sus conciertos ha generado un debate sobre la glorificación del crimen organizado y el impacto que esto puede tener en la sociedad. La polémica suscitada está generando un aumento en la exposición de la banda.

La canción sigue ascendiendo en popularidad, y el debate sobre su contenido continúa. La situación pone de manifiesto la complejidad del contexto social en el que se desarrolla la música regional mexicana y la necesidad de analizar críticamente los mensajes que transmiten estas canciones.

En conclusión, el éxito de Los Alegres del Barranco en Billboard, impulsado por la controversia de su corrido a 'El Mencho', es un fenómeno que merece ser analizado en profundidad. Refleja la compleja relación entre la música, la cultura y el narcotráfico en México, y plantea interrogantes sobre la glorificación del crimen organizado y su impacto en la sociedad.