Buena Vista Social Club conquista Broadway: Un viaje musical y emocional

Más de veinticinco años después de su lanzamiento, el álbum que catapultó a la fama al grupo de artistas cubanos conocido como Buena Vista Social Club está ahora resonando en los escenarios de Broadway. El espectáculo, que se está presentando en el Gerald Schoenfeld Theater después de su debut en el Atlantic Theater Company fuera de Broadway en 2023, está llevando al público a un viaje nostálgico a través de la rica historia musical de Cuba.

El nacimiento de un clásico: «Chan Chan»

La historia de este fenómeno musical se remonta a 1984, cuando Compay Segundo, el legendario cantante y guitarrista cubano, soñó con la melodía que se convertiría en su canción insignia, «Chan Chan». Según lo que The New York Times Company (2024) está reportando, Segundo describió cómo la canción nació de «cuatro noticias sensibles» inspiradas en un cuento infantil.

«Chan Chan», con sus acordes circulares e hipnóticos, rápidamente ganó popularidad en Cuba. Sin embargo, fue la grabación de 1996, realizada por un grupo de músicos reunidos para el álbum «Buena Vista Social Club», la que la catapultó a la fama mundial. Esta canción, que narra la vida campesina en Cuba, se ha convertido en un símbolo de la identidad y la cultura cubana.

Un desafío creativo en Broadway

El equipo creativo detrás del musical «Buena Vista Social Club» era plenamente consciente de las expectativas del público en torno a «Chan Chan». Sin embargo, la naturaleza melancólica y atmosférica de la canción presentaba un desafío. Como explica Marco Ramirez, el escritor del libreto, el equipo se debatió sobre cómo integrar la canción de manera efectiva en el espectáculo. El reto era equilibrar el reconocimiento del hit con su carácter introspectivo, evitando que se sintiera fuera de lugar o forzada.

Dean Sharenow, supervisor musical de la producción, agrega que encontrar el equilibrio adecuado entre las canciones en español y los diálogos en inglés también fue un desafío importante. El equipo exploró varias opciones, incluyendo colocar «Chan Chan» al final del primer acto, pero ninguna de ellas lograba conectar completamente con la narrativa del espectáculo.

La ubicación dramática de «Chan Chan»

Finalmente, «Chan Chan» encontró su lugar en un giro dramático clave del musical. La canción acompaña un momento crucial en la vida de Omara Portuondo, una joven cantante que debe decidir entre seguir su sueño de volar a Nueva York con su hermana para firmar un contrato de grabación, o permanecer en La Habana mientras la revolución está comenzando.

El director del musical, Saheem Ali, nominado al Tony, explica que este momento representa la fractura del país, la división entre quienes se van y quienes se quedan. La canción, que habla de direcciones y caminos, se convierte en una metáfora de la encrucijada que enfrenta la protagonista. Según The New York Times Company (2024), Ali afirma: «Ese momento de la ruptura de las hermanas representa la fractura del país».

En este momento, la música se utiliza más como banda sonora que como una representación escénica tradicional. No es interpretada por el actor principal ni sirve como escaparate para la banda, sino que funciona como un comentario interno, una elección sutil para una canción que el público espera ansiosamente.

  • El arreglo de Marco Paguia incorpora temas y melodías de otras canciones del espectáculo.
  • La danza, coreografiada por Patricia Delgado y Justin Peck, entrelaza referencias de momentos anteriores de la obra y elementos de ballet.

Elisabeth Vincentelli, en su crítica para The New York Times, destaca el poder de la música como una experiencia comunitaria que une a las personas. La danza, según Delgado, añade un lirismo y una cualidad de adagio que reflejan la importancia del ballet en la cultura cubana.

El proceso de integración de «Chan Chan» en el musical fue un desafío colaborativo que requirió la participación de todos los departamentos creativos. Incluso dos semanas antes del estreno, el número aún no estaba terminado, según The New York Times Company (2024).

Las inconfundibles notas iniciales de «Chan Chan» suelen provocar aplausos, pero, según Sharenow, lo más significativo es el silencio que sigue, una señal de que el público está experimentando algo diferente.

«El público no sabe lo que le espera. Se les está contando una historia de un modo distinto al que lo habían hecho con la mayor parte de la música anterior», dice Sharenow.

El secreto de su éxito perdurable

Leila Cobo, directora de contenido latino y en español de Billboard, sugiere que el comienzo de la canción puede ser la clave de su improbable popularidad. Según Grupo Milenio (s.f.), Cobo describe el inicio de la canción como algo parecido a una canción de rock, diferenciándose de las canciones tradicionales cubanas.

David Bither, presidente de Nonesuch Records, recuerda la magia que sintió al escuchar la canción por primera vez. Más de cuarenta años después de que Compay Segundo escribiera la canción, su melodía sigue resonando en el público, cerrando un círculo que une la tradición cubana con la modernidad del escenario de Broadway.

En cierto modo, la melodía que se le ocurrió al viejo guitarrista mientras dormía ha cerrado el círculo. «Ese momento del espectáculo es un sueño, y necesitas una canción que sea como un trance para ponerte allí», concluye Dean Sharenow.