Celebrando la Diversidad y el Amor: La Secretaría de Cultura Homenajea Besos Icónicos LGBTQI+ en el Cine Mexicano

En el marco del Día Internacional del Beso, la Secretaría de Cultura del Gobierno de México está llevando a cabo una conmemoración especial, destacando aquellos momentos cinematográficos que han marcado un antes y un después en la representación de la comunidad LGBTQI+ en la pantalla grande. Este evento no solo está celebrando el amor en todas sus formas, sino que también está reflexionando sobre el impacto cultural y social de estas representaciones.

Desde su inicio en 2013, el Día Internacional del Beso se ha convertido en una fecha para honrar el valor emocional y cultural del beso, un símbolo universal de afecto y conexión humana. La Secretaría de Cultura, consciente de este significado, está utilizando esta plataforma para resaltar momentos clave en la historia del cine mexicano que han desafiado estigmas y promovido la inclusión.

El Primer Beso Gay en el Cine Mexicano: Un Hito Histórico

Uno de los momentos más emblemáticos que la Secretaría de Cultura está recordando es el primer beso entre dos hombres en la historia del cine mexicano. Esta escena, que formó parte de la película «El lugar sin límites» (1978), dirigida por Arturo Ripstein y basada en la novela de José Donoso, está siendo destacada como un acto de valentía y transgresión. Según El Imparcial (2025), en el filme, Gonzalo Vega, interpretando a Pancho, besa a “La Manuela”, personificada por Roberto Cobo, desafiando las convenciones de una época donde la homosexualidad era un tema tabú.

Este beso no solo marcó un hito en la representación de la diversidad sexual en México, sino que también abrió las puertas a una exploración más profunda y humana de las relaciones entre personas del mismo sexo. La Secretaría de Cultura está enfatizando cómo el cine tiene el poder de romper barreras y fomentar la comprensión.

Jacqueline Andere y el Beso Lésbico en «Más allá del puente»: Rompiendo Moldes

Otro momento significativo que está siendo conmemorado es el beso lésbico protagonizado por Jacqueline Andere en la película «Más allá del puente» (1984), dirigida por Gabriel Retes. En esta escena, Andere interpreta a una mujer que expresa sus sentimientos hacia otra mujer, en un acto cargado de emoción y simbolismo. Este beso, según la Secretaría de Cultura, fue uno de los primeros en mostrar una relación afectiva entre mujeres en el cine mexicano, contribuyendo a una mayor visibilidad de las diversas identidades y orientaciones sexuales.

La valentía de incluir esta escena en una época donde estos temas eran evitados es algo que la Secretaría de Cultura está resaltando, subrayando cómo el cine puede ser una herramienta poderosa para desafiar las normas sociales y promover la aceptación.

El Cine como Reflejo de la Sociedad y Promotor de la Inclusión

Durante la conmemoración, la Secretaría de Cultura está haciendo hincapié en el papel crucial que juega el cine como espejo de la sociedad y como agente de cambio. Los besos seleccionados para este evento no solo son momentos icónicos en la historia del cine mexicano, sino que también representan actos de resistencia contra la invisibilización de la comunidad LGBT+. Ximena Cordova (2025) redactora de El Imparcial, apunta que a través de estas escenas, el público no solo está siendo testigo de historias de amor, sino también de personajes complejos que desafían las normas de su tiempo.

Reflexionando sobre el Pasado, Mirando hacia el Futuro

Esta mirada al pasado sirve como un recordatorio de los avances que se están logrando en materia de representación, así como del camino que aún queda por recorrer. La Secretaría de Cultura está reafirmando su compromiso de seguir apoyando y promoviendo la diversidad en todas las expresiones culturales.

La conmemoración de estos besos históricos en el cine mexicano está sirviendo como una plataforma para celebrar el amor en todas sus formas y para recordar la importancia de la inclusión y la representación en la sociedad. La Secretaría de Cultura está invitando al público a reflexionar sobre el impacto del cine en la construcción de una sociedad más justa y equitativa, donde todas las personas se sientan representadas y valoradas.