El arte latinoamericano conquista Qatar: Una exposición histórica en el Museo Nacional
El mundo del arte está experimentando una transformación significativa. Los ojos, que antes se dirigían a París y Nueva York, ahora se posan en Qatar, un país que emerge como un nuevo epicentro cultural en Medio Oriente. En este contexto, una ambiciosa exposición titulada «Latinoamericano» está a punto de inaugurarse en abril en el Museo Nacional de Qatar, diseñado por el renombrado arquitecto Jean Nouvel.
Esta muestra sin precedentes, compuesta por 170 obras maestras del Museo Malba y la colección privada de Eduardo Costantini, promete ser un hito en la difusión del arte latinoamericano en el mundo árabe. Teresa Bulgheroni, presidenta de la Fundación Malba, está liderando este proyecto, que, según sus palabras, «está abriendo un nuevo camino para el arte de Latinoamérica» (A. Martínez Quijano, 2024).

Un giro inesperado: De Rusia a Qatar
Bulgheroni, reconocida por su trayectoria en instituciones internacionales como el Museo del Prado y la Tate Modern, recuerda con orgullo su exposición de la «Vanguardia rusa» y los «Íconos». Ahora, con la misma dedicación, está impulsando la muestra en Qatar, destacando la importancia de cultivar relaciones culturales a nivel global. De hecho, la iniciativa de la exposición «Platería argentina» en Rusia subraya su compromiso con el intercambio cultural.
La génesis de este proyecto se remonta al Mundial de Fútbol, un evento que puso a Qatar en el mapa mundial. Según Bulgheroni, el interés por el mundo árabe creció exponencialmente a partir de ese momento. La jequesa Al Mayassa bint Hamad bin Khalifa Al Thani, hermana del emir y figura clave en el ámbito cultural qatarí, jugó un papel fundamental en la concreción de esta exposición. Su visión y compromiso con el arte facilitaron el diálogo entre el Malba y Qatar Museums.
El encuentro fortuito en Venecia que lo cambió todo
Un encuentro casual en la Bienal de Venecia entre la curadora del Museo de Qatar, Zeina Arida, y Teresa Bulgheroni, resultó ser un catalizador crucial. «¡Malba!», exclamó Arida, a lo que Bulgheroni respondió con un contundente «¡Qatar!». Este intercambio fortuito allanó el camino para la colaboración que se materializará en la exposición «Latinoamericano».
Qatar y su apuesta por la cultura
La exposición se está enmarcando en el Año de la Cultura Qatar-Argentina-Chile 2025, una iniciativa que busca promover el intercambio cultural entre estos países a través del arte, el turismo, el deporte y la gastronomía. Qatar, según «ámbito.com (2024)», reconoce el poder de la cultura para fomentar el entendimiento mutuo y construir puentes entre diferentes sociedades.
«Los vínculos entre nuestra región y el mundo árabe tienen raíces profundas», afirma Bulgheroni, destacando la importancia que ambas culturas otorgan a la familia, la amistad y la hospitalidad. Esta colaboración representa una oportunidad única para explorar estas conexiones a través del arte y promover la reflexión y el diálogo intercultural.
De noviembre a abril: Una decisión estratégica
La decisión de adelantar la fecha de la exposición de noviembre a abril responde a la voluntad de inaugurar la temporada de exhibiciones del Año de la Cultura de Argentina y Chile. Gracias al trabajo conjunto de los curadores Issa Al Shirawi, de Qatar, y María Amalia García, del Malba, este proyecto se está haciendo realidad. Ambos equipos están trabajando arduamente para reunir obras que reflejen la identidad latinoamericana desde principios del siglo XX hasta la actualidad.
El Malba, que durante años se mostró reticente a prestar sus obras más preciadas, ahora se encuentra en una posición diferente. Su colección se ha enriquecido significativamente, al igual que la colección personal de Eduardo Costantini. Este crecimiento, sumado al apoyo de la jequesa Al Mayassa, ha allanado el camino para esta colaboración histórica.
Las joyas del arte latinoamericano que viajarán a Qatar
Entre las obras más destacadas que se exhibirán en Qatar se encuentran el «Autorretrato con chango y loro» de Frida Kahlo y el «Baile en Tehuantepec» de Diego Rivera. También viajarán obras de Jorge de la Vega, Antonio Berni, Wifredo Lam, Remedios Varo, Joaquín Torres-García y Roberto Matta, entre otros grandes artistas latinoamericanos.
- «Autorretrato con chango y loro» de Frida Kahlo
- «Baile en Tehuantepec» de Diego Rivera
- «Rompecabezas» de Jorge de la Vega
- «Juanito dormido» de Antonio Berni
Además, el patio del Museo Nacional de Qatar se transformará con la instalación de «La escultura de los sueños» de Marta Minujín, una obra que ya deslumbró en Times Square. Esta exposición promete ser un hito en la historia del arte latinoamericano, consolidando su presencia en el escenario internacional y abriendo nuevas puertas para el diálogo y el intercambio cultural.
Según «ámbito.com (2024)», esta iniciativa no solo celebra el arte, sino que también fortalece los lazos entre Argentina, Qatar y el mundo, demostrando que la cultura es un puente poderoso para la comprensión y la colaboración global.