Uruguay está de luto: Fallece Álvaro Mangino, sobreviviente de la tragedia de los Andes

La comunidad uruguaya, y en especial el mundo del rugby, se encuentra hoy de luto tras conocerse la noticia del fallecimiento de Álvaro Mangino Schmid, uno de los 16 valientes sobrevivientes del trágico accidente aéreo en los Andes en octubre de 1972. Mangino, quien tenía 72 años, falleció este sábado en Montevideo, dejando un profundo vacío en quienes conocieron su historia de resiliencia y superación.

El Old Christians Club, equipo de rugby al que pertenecían los uruguayos que viajaban en el fatídico vuelo FAU 571, fue el encargado de comunicar la triste noticia a través de sus redes sociales. En una emotiva publicación, la institución deportiva lamentó la pérdida de Mangino y envió sus condolencias a sus familiares y amigos. «La comunidad del Colegio Stella Maris y el Old Christians Club lamentan con profundo dolor la partida de Álvaro Mangino Schmid», expresó el club en su cuenta de X (antes Twitter).

Un viaje que marcó la historia

El 13 de octubre de 1972, el avión Fairchild de la Fuerza Aérea Uruguaya, que transportaba a la delegación del club de rugby Old Christians a Chile, se estrelló en la cordillera de los Andes, a 3.600 metros de altura. El impacto inicial causó la muerte de 13 de los 40 tripulantes. La situación se tornó aún más crítica cuando, días después, otros fallecieron a causa de las heridas, el implacable frío y un alud que sepultó parte del fuselaje el 29 de octubre. A pesar de las adversidades, 16 jóvenes lograron sobrevivir durante 72 interminables días en condiciones extremas, hasta ser rescatados entre el 22 y el 23 de diciembre.

Superando la adversidad

Álvaro Mangino enfrentó la tragedia con una valentía admirable. A pesar de sufrir una fractura en una pierna, logró sobrevivir gracias al apoyo de sus compañeros, especialmente de Roberto Canessa, quien le recolocó los huesos y le brindó cuidados esenciales. Mangino, junto a Gustavo Zerbino, Antonio Vizintin, Eduardo Strauch, Adolfo Strauch, Fernando Parrado, Ramón Sabella, Carlos Páez, José Luis Inciarte, Javier Methol, Roy Harley, Roberto Francois, Pedro Algorta, Daniel Fernández y Alfredo Delgado, se convirtieron en un símbolo de esperanza y resistencia para el mundo entero.

Legado de valentía y resiliencia

De los 16 sobrevivientes originales, 13 permanecen con vida en la actualidad. Lamentablemente, Mangino Schmid se une a José Luis 'Coche' Inciarte (fallecido en 2023) y Javier Methol (fallecido en 2015) en la lista de aquellos que nos han dejado. Según Agencia EFE, «la partida de Mangino, un hombre que desafió la muerte en las montañas andinas, representa una pérdida irreparable para Uruguay y para todos aquellos que se inspiraron en su historia».

Tras ser rescatado, Álvaro Mangino rehizo su vida. Se casó con su novia de siempre, se mudó a Brasil y se mantuvo activo en el Old Christians Club, formando parte de su junta directiva. Un tuit de @angelikmos capturó el sentimiento general: «Ahora está con los amigos que se quedaron en la montaña y podrá contarles todo lo que lograron y la gran huella y enseñanza que dejaron en la historia del mundo. Podrá decirles cómo se siguieron cuidando unos a otros después de tantos años ❤️‍????».

El impacto cultural y cinematográfico

La tragedia de los Andes ha sido objeto de numerosos libros, documentales y películas, incluyendo la reciente producción de Netflix, «La sociedad de la nieve», dirigida por J.A. Bayona. Estas obras han contribuido a mantener viva la memoria de los sobrevivientes y a transmitir su mensaje de esperanza y perseverancia a las nuevas generaciones. De acuerdo con Grupo Milenio, «la historia de los Andes sigue resonando en la conciencia colectiva, recordándonos la capacidad del ser humano para superar incluso las pruebas más extremas».

¿Qué podemos aprender de esta historia?

  • Resiliencia: La capacidad de adaptarse y superar la adversidad es fundamental.
  • Trabajo en equipo: La colaboración y el apoyo mutuo son esenciales para lograr objetivos comunes.
  • Esperanza: Mantener la fe y la esperanza, incluso en los momentos más oscuros, puede marcar la diferencia.

La partida de Álvaro Mangino nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la vida y la importancia de valorar cada momento. Su legado perdurará como un ejemplo de valentía, resiliencia y amor al prójimo.