Loles León defiende su legado barcelonés tras polémica por la Medalla de Oro
La reconocida actriz Loles León se encuentra en medio de una controversia tras la decisión de cuatro partidos políticos de Barcelona (PP, Vox, Junts y ERC) de votar en contra de la concesión de la Medalla de Oro de la ciudad. En una entrevista reciente, León ha expresado su sentir sobre la situación, defendiendo su trayectoria y su profundo vínculo con la ciudad condal.
Un reconocimiento negado: ¿cuestión política o cultural?
La propuesta de otorgarle la Medalla de Oro a Loles León, impulsada por el alcalde Jaume Collboni, desató un debate que trascendió lo meramente honorífico. Según Rosana Torres («Loles León: “Para mí ha sido decisivo nacer en la Barceloneta”», 2025), los partidos que votaron en contra justificaron su decisión con argumentos diversos, desde un supuesto ataque al alcalde hasta cuestionamientos sobre el voto socialista de la actriz y su defensa de la normalización lingüística del catalán.
Ante estas acusaciones, León responde con contundencia: «Esta medalla la transformaron en una cuestión política». La actriz, nacida en la Barceloneta, un barrio humilde de pescadores, afirma que su identidad y su carrera están intrínsecamente ligadas a sus raíces barcelonesas. «Para mí ha sido decisivo nacer ahí», declara, enfatizando que la cultura que posee proviene de su barrio, donde la solidaridad era un valor fundamental.
Barcelona, entre el cosmopolitismo y la «provincianización»
León lamenta la politización de un reconocimiento que, en su opinión, debería ser un gesto de agradecimiento a figuras que representan a Cataluña. En este sentido, se compara con Joan Manuel Serrat, otro ícono de la cultura catalana. La actriz critica la actitud de los partidos que votaron en contra, argumentando que «Cataluña no se merece estos cuatro partidos» y que estos actos «empobrecen Barcelona con actos que no dan brillo, ni riqueza» (Torres, 2025).
La actriz también expresa su preocupación por la evolución de Barcelona, señalando que la ciudad ha pasado de ser un referente cosmopolita en los años setenta a una ciudad que se está «provincianizando». León advierte sobre el peligro de dejar que unos pocos «empobrezcan Barcelona» con decisiones que no contribuyen a su prestigio cultural y económico.
Los inicios en la Barceloneta y el salto a la fama
Loles León recuerda con orgullo sus humildes orígenes en la Barceloneta. Describe una infancia marcada por la vida en la calle, la falta de comodidades y la fuerte solidaridad vecinal. Estas experiencias, según la actriz, fueron cruciales en su formación y le brindaron el «bagaje» necesario para triunfar en Madrid.
Su trayectoria profesional es diversa y ecléctica. Desde sus inicios en el teatro barcelonés, pasando por el Paralelo como vedete, hasta su consagración como «chica Almodóvar» y su popular personaje de Menchu en «Aquí no hay quien viva», León ha demostrado su versatilidad y talento. Ha trabajado con directores de renombre como Vicente Aranda, Antonio Mercero y Santiago Segura, y ha participado en numerosos programas de televisión, consolidándose como una figura querida y reconocida por el público.
El clasismo y la defensa del catalán
La actriz también reflexiona sobre el clasismo que ha percibido a lo largo de su carrera, especialmente en sus inicios. Recuerda que en los años setenta no se comprendía que una actriz pudiera trabajar como vedete en el Paralelo y, al mismo tiempo, participar en obras de Bertolt Brecht. León también denuncia que, tras una exitosa carrera en catalán, fue discriminada por la «normalización del catalán», pasando de ser considerada una «buena actriz catalana» a ser tildada de «charnega, botiflera, y colona» (Torres, 2025).
El apoyo de sus compañeros y el futuro de la cultura
La negativa a concederle la Medalla de Oro ha generado un fuerte rechazo en el ámbito cultural catalán. La Asociación de Actores y Directores Profesionales de Cataluña ha anunciado que no asistirá al acto de entrega de las medallas en señal de protesta por el «boicot» a León. La actriz agradece este gesto de apoyo, afirmando que «al menos he pensado ‘no estamos solos’». Denuncia que la cultura es «un atropello» para ciertos políticos, quienes la «menosprecian» y, si pudieran, la «enterrarían» (Torres, 2025).
Mirando hacia el futuro, Loles León expresa su deseo de seguir trabajando y aportando su talento a la cultura. Sueña con dirigir un teatro en Barcelona donde pueda ofrecer espectáculos de revista y music-hall, así como representaciones que aborden temas relevantes como la menopausia.
La esencia de Loles León
A sus 70 años, Loles León se define como una persona «polémica» pero «diversa». No se adscribe a ninguna ideología política concreta, aunque confiesa votar al PSOE «esté quien esté». Tras una larga trayectoria, la actriz asegura que vive sola y «está en la gloria». Reconoce tener una «gran timidez superada a base de descaro» y admite ser «muy perfeccionista» en su trabajo.
Loles León sigue siendo una figura relevante en el panorama cultural español. Su talento, su personalidad arrolladora y su compromiso con sus raíces la convierten en una artista única e inigualable. La polémica por la Medalla de Oro de Barcelona no hace sino reafirmar su importancia y su legado en la historia del espectáculo.