El Centro Cultural General San Martín: Un Ícono Porteño en Proceso de Renovación
El emblemático Centro Cultural General San Martín (CCGSM), ubicado en el corazón de Buenos Aires, está experimentando una ambiciosa restauración. El Jefe de Gobierno de la Ciudad, Jorge Macri, anunció esta mañana el inicio de las obras que buscan revitalizar este espacio cultural icónico. Con una inversión de $35.000 millones, el proyecto se desarrollará en etapas a lo largo de tres años, representando la mayor inversión en infraestructura cultural de la actual gestión.
Un Legado Arquitectónico y Cultural
Catalogado como una de las cinco obras más representativas de la arquitectura moderna en Argentina, el CCGSM ha sido un punto de encuentro para el debate, la reflexión y el pensamiento crítico desde su inauguración en 1970. Según informa ámbito.com, el diseño del complejo estuvo a cargo del arquitecto Mario Roberto Álvarez, concebido inicialmente como un centro para congresos, conferencias y actos culturales, destinado a ser un espacio de experimentación para artistas y un reflejo de los acontecimientos culturales, políticos y sociales del país (ámbito.com, s.f.).
De Centro de Congresos a Epicentro Artístico
Con el tiempo, el CCGSM fue evolucionando hacia un perfil más artístico y cultural, destacándose por sus conciertos, exposiciones de arte, cine y teatro. Durante el retorno a la democracia en la década de 1980, se consolidó como un espacio de vanguardia artística y cultural. Un dato significativo es que albergó a la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), encabezada por el escritor Ernesto Sábato. Durante 280 días, en el segundo piso del centro cultural, se recibieron miles de declaraciones y testimonios de sobrevivientes y familiares de víctimas de la represión ilegal.
La Historia Detrás de la Construcción
La construcción del CCGSM representó la segunda etapa de un complejo cultural que comenzó con el Teatro San Martín entre 1954 y 1960 sobre la Avenida Corrientes. Al inaugurarse, el Centro Cultural adoptó el mismo nombre del teatro, aunque son entidades independientes con diferentes directores y actividades. El CCGSM abarca una superficie de 42.000 metros cuadrados, con una torre de 12 pisos, un cuerpo bajo menor y seis subsuelos. Incluye el Patio de Esculturas, la Fotogalería y la Plaza de las Américas.
Momentos Estelares y Personalidades Destacadas
En sus primeros meses, el Centro Cultural fue sede de un evento mundial: el enfrentamiento entre el ajedrecista estadounidense Bobby Fischer y el ruso Tigran Petrosian en 1971. Este duelo, que duró 27 días, marcó un hito en la historia del ajedrez. Fischer se impuso, dando el primer paso para romper la hegemonía soviética en este deporte, según lo documenta ámbito.com.
Además, el CCGSM ha sido un espacio para la vanguardia artística. La obra «Desplazamiento» de Julio Le Parc, donada en 1970, se convirtió en el punto de partida de una nutrida colección permanente. Desde 1972, el quinto piso albergó el Centro de Investigaciones en Comunicación Masiva, Arte y Tecnología de la Ciudad de Buenos Aires (CICMAT), que continuó el trabajo de artistas del Instituto Torcuato Di Tella.
El Renacer Democrático y la Consolidación Cultural
Durante el renacer democrático, bajo la gestión del cineasta Javier Torre, el CCGSM se convirtió en un espacio para el diálogo. En 1985, recibió a casi 400.000 visitantes, un récord histórico. A lo largo de los años, personalidades de diversas disciplinas han pasado por sus salas. En 1989, se realizó una retrospectiva de la obra de Ingmar Bergman, con la visita de Ingrid Thulin y Gunnar Fischer. En 1990, fue sede del Encuentro Latinoamericano de Escritores, con la participación de Mario Benedetti, José Donoso y Mario Vargas Llosa.
- María Elena Walsh
- Adolfo Pérez Esquivel
- Estela de Carlotto
participaron en un coloquio sobre la Desaparición Forzada como Crimen de Lesa Humanidad, y Luc Montagnier, descubridor del VIH, disertó en una de sus salas.
Un Espacio Democrático y Multifacético
Entre 1997 y 1999, el edificio fue sede provisoria de la Legislatura porteña, reforzando su compromiso con el espíritu democrático. En 2012, fue sede del BAFICI y del Festival Internacional de Circo y de Tango. Nombres como Jorge Luis Borges, Ernesto Sabato, Mercedes Sosa y Roberto Goyeneche han dejado su huella en este espacio. Según ámbito.com, otras figuras destacadas incluyen (ámbito.com, s.f.):
- Ariel Ramírez
- Rigoberta Menchú
- Beatriz Sarlo
- Juan José Saer
La restauración del Centro Cultural General San Martín no solo busca renovar su infraestructura, sino también reafirmar su rol como un espacio vital para la cultura y el pensamiento en Buenos Aires.