Cines en México se preparan para exhibir todas las películas con subtítulos en español tras fallo de la SCJN

En un giro trascendental para la accesibilidad en el entretenimiento, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ha emitido una declaratoria general de inconstitucionalidad que transformará la experiencia cinematográfica en México. A partir de las próximas semanas, todas las cadenas de cines a lo largo del país estarán obligadas a proyectar películas, ya sea en su idioma original o dobladas al español, con subtítulos en español, independientemente de su clasificación. Esta medida, impulsada por la necesidad de inclusión de personas con discapacidad auditiva, pone fin a un litigio de tres años en el que las empresas cinematográficas se resistían a la imposición de subtítulos universales.

Un largo camino hacia la inclusión

La decisión de la SCJN marca un hito en la lucha por los derechos de las personas con discapacidad en México. Anteriormente, la Ley Federal de Cinematografía limitaba el doblaje y subtitulaje a películas clasificadas para público infantil y documentales educativos. Esta restricción, según la Corte, resultaba discriminatoria y vulneraba el derecho al acceso a la cultura de las personas con discapacidad auditiva. Según Rubén Mosso (Grupo Milenio, s.f.) «La ley establecía que sólo las clasificadas para público infantil y documentales educativos podían ser dobladas y subtituladas».

En 2022, la Primera Sala de la SCJN ya había concedido un amparo al considerar que los subtítulos son una herramienta esencial para que las personas con discapacidad puedan disfrutar plenamente del cine. Se otorgó un plazo de 90 días al Congreso de la Unión para modificar el artículo octavo de la Ley Federal de Cinematografía, pero la instrucción no fue acatada, lo que llevó al Pleno de la Corte a emitir la declaratoria general de inconstitucionalidad que ahora entra en vigor.

Implicaciones de la decisión de la SCJN

El ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo explicó los alcances de la declaratoria, señalando que se limitará a invalidar las porciones normativas del artículo octavo que restringían el subtitulaje a películas infantiles y documentales educativos. «De esta manera, el artículo se leería de la siguiente forma: Artículo octavo. Las películas serán exhibidas al público en su versión original y subtituladas al español. En los términos que establezca el reglamento podrán exhibirse dobladas, pero siempre subtituladas en español», expresó (Mosso, s.f.).

Si bien el ministro Alberto Pérez Dayán avaló la propuesta, recordó que la Segunda Sala había emitido una sentencia con mayores alcances en un tema similar, permitiendo la exhibición de películas dobladas sin subtítulos siempre y cuando se ofreciera la opción subtitulada en otros complejos. Esto plantea la interrogante de cómo se implementará la nueva normativa en la práctica y si se contemplarán excepciones para casos específicos.

El cine accesible para personas con discapacidad visual

La SCJN también ha abordado la cuestión de la accesibilidad al cine para personas con discapacidad visual. En marzo de 2024, se otorgó un amparo a Horacio 'N', una persona ciega, estableciendo que las películas deben ofrecerse con audiodescripción, además de estar dobladas o subtituladas. Esta decisión, basada en un proyecto de la ministra Yasmín Esquivel Mossa, reconoce que el legislador no había tomado en cuenta las barreras que enfrentan las personas con discapacidad visual para acceder al séptimo arte.

Reacciones y desafíos

La decisión de la SCJN ha generado diversas reacciones. Mientras que las organizaciones de personas con discapacidad celebran la medida como un avance significativo en la inclusión, las empresas cinematográficas podrían enfrentar desafíos logísticos y económicos para adaptarse a la nueva normativa. Será fundamental que las autoridades y la industria trabajen en conjunto para garantizar una implementación efectiva y equitativa.

Entre los retos que se avecinan, se encuentran:

  • La adaptación de las salas de cine para proyectar subtítulos de manera clara y legible en todas las pantallas.
  • La capacitación del personal para atender las necesidades de las personas con discapacidad auditiva y visual.
  • El desarrollo de tecnologías que permitan la audiodescripción en tiempo real.

El futuro del cine inclusivo en México

La orden de la SCJN representa un paso importante hacia un cine más inclusivo en México. Sin embargo, es crucial que esta medida se complemente con otras acciones que promuevan la accesibilidad universal en todos los ámbitos de la vida cultural. La creación de espacios inclusivos no solo beneficia a las personas con discapacidad, sino que enriquece la experiencia de todos los espectadores.

El camino hacia la plena inclusión en el cine está en marcha, y la sociedad mexicana está llamada a participar activamente en la construcción de un futuro donde el séptimo arte sea accesible para todos.

Referencia

Mosso, R. (s.f.). Todas las películas deberán exhibirse con subtítulos en español en cines: SCJN. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/scjn-ordena-subtitulaje-obligatorio-en-todas-las-peliculas-de-cines