El ENACOM está impulsando un plan nacional ambicioso para mejorar la conectividad y el acceso a las TIC en toda Argentina
El Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) está desplegando un plan nacional integral que busca transformar la infraestructura de comunicaciones del país. Este esfuerzo, denominado Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones, está enfocado en expandir la conectividad y democratizar el acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) para todos los argentinos.
Según informa ámbito.com, la iniciativa está siendo financiada con recursos especiales provenientes del Servicio Universal, y se espera que tenga un impacto significativo en la cobertura a nivel tanto poblacional como geográfico.

¿Cuáles son los objetivos principales del plan?
El plan está persiguiendo varios objetivos clave para impulsar el desarrollo digital en Argentina. Entre ellos, se destacan:
- Despliegue de redes de acceso móvil: Se está priorizando la expansión de la cobertura móvil en áreas desatendidas y sin cobertura, garantizando que más comunidades puedan acceder a servicios de comunicación esenciales.
- Desarrollo de la red mayorista neutral: Se está construyendo una red mayorista neutral que facilite el acceso a la infraestructura para pequeños y medianos proveedores de servicios TIC, fomentando la competencia y la innovación.
- Financiamiento y apoyo a proveedores de servicios TIC: Se está proporcionando apoyo financiero y técnico a los proveedores de servicios TIC, especialmente a las PYMES y cooperativas, para que puedan modernizar sus redes y ofrecer servicios de alta calidad.

La Resolución 359/25 del ENACOM, según informa ámbito.com, detalla que el Plan Nacional de Infraestructura Crítica busca «acelerar el acceso a los servicios TIC de tipo fijo y móvil, incrementando la cobertura a nivel poblacional y geográfico para disponer de acceso a servicios de banda ancha fija y móvil de última generación en manos de los consumidores, hogares y servicios esenciales de salud y educación, como así también cubrir y satisfacer las futuras demandas de capacidades necesarias para desarrollos de inteligencia artificial y centros regionales de datos, distribuidos en el país».
¿Cómo se está implementando el plan?
El ENACOM está adoptando un enfoque integral para la implementación del plan, que incluye:
- Modelo híbrido público-privado: Se está fomentando la colaboración entre el sector público y privado, permitiendo que el ENACOM y los operadores coparticipen en el financiamiento del despliegue de la infraestructura.
- Créditos a tasa subsidiada: Se está facilitando el acceso a créditos a tasa subsidiada para la renovación y ampliación de las redes de última milla, así como para la interconexión a redes de servicio mayorista.
- Certificación de avances de obra: Se está implementando un sistema de certificación independiente para verificar los avances de las obras y la prestación de los servicios, garantizando la transparencia y la eficiencia en el uso de los recursos.
- Supervisión y control: Se están estableciendo mecanismos de supervisión y control para garantizar la eficiencia y el impacto de las inversiones, así como para evaluar la efectividad de los diferentes programas en un plazo de cinco años.
Impacto Esperado
Se espera que el Plan Nacional de Infraestructura Crítica de Comunicaciones tenga un impacto significativo en la economía y la sociedad argentina. Al mejorar la conectividad y el acceso a las TIC, se estará facilitando el desarrollo de nuevos negocios, la creación de empleos, la mejora de la educación y la salud, y la promoción de la inclusión social.
El plan está contemplando la implementación de programas que permitan el otorgamiento de créditos a tasas accesibles, la entrega de materiales y software para modernizar las redes existentes, y la facilitación de la interconexión a redes de servicio mayorista. Esto, según ámbito.com, busca beneficiar tanto a los operadores PYME y cooperativas como a los grandes operadores y a la ciudadanía en general.
En cuanto a la asignación de recursos, se está previendo un modelo público-privado donde el ENACOM y los operadores colaborarán en el financiamiento, con la posibilidad de acuerdos con entidades financieras para análisis crediticios y gestión de fondos.
La supervisión y control del plan serán cruciales, con métricas establecidas para evaluar la efectividad de los programas en un plazo de cinco años, asegurando la eficiencia y el impacto de las inversiones realizadas.
Beneficios Adicionales
Además de los beneficios directos en términos de conectividad, el plan también está generando otros beneficios importantes:
- Reducción de la brecha digital: El plan está contribuyendo a reducir la brecha digital entre las zonas urbanas y rurales, garantizando que todos los argentinos tengan acceso a las mismas oportunidades.
- Impulso a la innovación: Al facilitar el acceso a la infraestructura y al financiamiento, el plan está impulsando la innovación en el sector de las TIC, permitiendo el desarrollo de nuevas soluciones y servicios.
- Mejora de la competitividad: Al modernizar la infraestructura de comunicaciones, el plan está mejorando la competitividad de la economía argentina, facilitando el comercio electrónico y la inversión extranjera.
El ENACOM está apostando a un futuro digital más inclusivo y equitativo para todos los argentinos.