El auge del 'Capitalismo de Estrangulamiento': ¿Cómo las plataformas están afectando a los creadores?
¿Qué significa 'estrangulamiento' en el contexto digital?
El modelo de 'monopsonio' y su impacto en los creadores
YouTube, Twitch y Spotify: ejemplos de 'estrangulamiento' en acción
El libro analiza casos concretos como YouTube, donde los creadores de contenido están sujetos a la eliminación arbitraria de sus videos y a la desmonetización. En Twitch, Amazon ha recortado unilateralmente los salarios de los streamers más exitosos, aprovechándose de su dominio en el mercado. En el ámbito de la música, Spotify y otras plataformas de streaming replican el modelo de las discográficas tradicionales, beneficiándose a expensas de los artistas. «Los tres grandes sellos discográficos controlan casi el 70% del mercado mundial de la música […] Y son esas enormes reservas de derechos de autor lo que les permite tener un control tan grande sobre el futuro de la música», argumenta Giblin.
¿Cómo revertir esta situación? Propuestas para un futuro más justo
Doctorow y Giblin proponen diversas soluciones para contrarrestar el 'Capitalismo de Estrangulamiento'. Entre ellas, destacan la necesidad de mayor transparencia, la acción colectiva de los creadores, la limitación de los contratos de derechos de autor y la interoperabilidad radical. También sugieren establecer salarios mínimos para el trabajo creativo y explorar modelos de propiedad colectiva.
Regulación y rendición de cuentas: claves para el cambio
Doctorow enfatiza que el problema no son las plataformas en sí mismas, sino la falta de regulación que les permite actuar de manera abusiva. «La razón por la que estas empresas son capaces de actuar de forma tan extraordinariamente abusiva no es porque sean más inteligentes que todos los que vinieron antes, sino porque no están tan limitadas por la regulación», concluye Doctorow. La solución, según los autores, reside en establecer regulaciones que obliguen a estas empresas a rendir cuentas y devolver el poder a los artistas.