Alerta de la NASA: ¿Qué está pasando con el campo magnético sobre Argentina?

La NASA está intensificando sus esfuerzos para comprender y monitorear una anomalía magnética que está afectando particularmente a América del Sur, incluyendo territorio argentino. Este fenómeno, conocido como la Anomalía del Atlántico Sur (AMAS), no es nuevo, pero está mostrando cambios que preocupan a los científicos y que podrían tener implicaciones para la tecnología espacial.

¿Qué es la Anomalía del Atlántico Sur (AMAS)?

La Anomalía del Atlántico Sur es una región donde el campo magnético de la Tierra es más débil de lo normal. Según ámbito.com (n.d.), esta zona se ubica entre América del Sur y el suroeste de África. Esta debilidad permite que las partículas solares cargadas se acerquen más a la superficie terrestre, lo que puede causar problemas a los satélites y otros equipos espaciales que pasan por esta área. La NASA está vigilando de cerca esta anomalía, ya que una parte significativa del territorio argentino se encuentra bajo su influencia.

¿Por qué la NASA está preocupada?

Aunque la AMAS no representa un peligro directo para las personas en la Tierra, sí presenta desafíos para la tecnología que opera en el espacio. Satélites y naves espaciales que atraviesan la AMAS pueden experimentar interferencias y fallos debido a la mayor exposición a la radiación. Según la NASA, esto puede afectar a sistemas electrónicos sensibles y provocar daños en los equipos. Por lo tanto, la agencia espacial está aumentando el monitoreo de la AMAS para predecir mejor su comportamiento y mitigar los posibles riesgos.

El origen de la anomalía

Los científicos creen que la AMAS es causada por movimientos irregulares de metales líquidos en el núcleo externo de la Tierra. Estas variaciones internas crean una debilidad en el campo magnético, permitiendo que los cinturones de radiación de Van Allen se acerquen más a la superficie. Como resultado, las partículas solares altamente energéticas pueden penetrar la atmósfera con mayor facilidad, afectando a los dispositivos tecnológicos en el espacio (ámbito.com, n.d.).

Evolución y división de la anomalía

La AMAS fue detectada por primera vez en 1958, pero volvió a ganar protagonismo en 2020 cuando se observó una división de la zona afectada en dos núcleos diferenciados (ámbito.com, n.d.). Este cambio aceleró las investigaciones y llevó a la NASA a utilizar satélites como ICON y Swarm para observar de cerca las variaciones en el campo magnético. Estos satélites están equipados con instrumentos especializados para medir la intensidad y dirección del campo magnético, lo que permite a los científicos obtener una mejor comprensión de la AMAS.

Argentina bajo la lupa

Una parte considerable del territorio argentino se encuentra dentro de la zona de influencia de la AMAS, lo que convierte al país en un punto clave para el monitoreo y estudio de este fenómeno. La NASA está colaborando con científicos argentinos para recopilar datos y analizar el impacto de la anomalía en la región. Esta colaboración es fundamental para comprender mejor la evolución de la AMAS y predecir su futuro comportamiento. El monitoreo constante y la investigación continua son esenciales para proteger la tecnología espacial y garantizar la seguridad de las operaciones satelitales en la región.

¿Qué se espera en el futuro?

La NASA advierte que el comportamiento de la AMAS podría seguir evolucionando, por lo que es esencial mantener una observación constante. La agencia espacial está utilizando una variedad de herramientas y técnicas para monitorear la AMAS, incluyendo satélites, modelos informáticos y observaciones terrestres. Estos datos están permitiendo a los científicos refinar su comprensión de la anomalía y predecir mejor su impacto en el futuro.

Conclusión

La Anomalía del Atlántico Sur es un fenómeno complejo y dinámico que está siendo objeto de intensa investigación por parte de la NASA y otros científicos de todo el mundo. Aunque no representa un peligro directo para las personas en la Tierra, sí plantea desafíos para la tecnología espacial. El monitoreo continuo y la investigación son esenciales para proteger los satélites y otros equipos espaciales de los posibles efectos de la AMAS. Argentina, al estar ubicada en una zona clave de influencia, juega un papel importante en este esfuerzo global.

Referencia

  • ámbito.com. (n.d.). Alerta NASA: analizan una anomalía magnética que podría afectar a la Argentina. Recuperado de https://www.ambito.com/informacion-general/alerta-nasa-analizan-una-anomalia-magnetica-que-podria-afectar-la-argentina-n6134464