Popocatépetl mantiene actividad volcánica: ¿Qué está pasando con 'Don Goyo'?
El volcán Popocatépetl, cariñosamente conocido como 'Don Goyo', continúa mostrando signos de actividad, manteniendo en alerta a las autoridades y a las comunidades cercanas. Según el último reporte del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), con fecha de hoy, 26 de marzo de 2025, el volcán ha registrado 22 exhalaciones de baja intensidad, acompañadas de vapor de agua, gases volcánicos y ligeras cantidades de ceniza que se dispersan hacia el sureste.
Pero, ¿qué significa esto para la población y cuál es el nivel de riesgo actual? En este artículo, exploraremos los detalles del reciente reporte, las recomendaciones de las autoridades y lo que podemos esperar en los próximos días.
Actividad reciente: Exhalaciones y tremor
El monitoreo constante del Popocatépetl revela una actividad interna significativa. Además de las 22 exhalaciones, los sistemas de Cenapred detectaron un total de 472 minutos de tremor, lo que equivale a aproximadamente 7.8 horas de actividad interna. El tremor, según explica el organismo, es una señal sísmica continua y rítmica que suele preceder o acompañar a las erupciones volcánicas, indicando el movimiento de magma y fluidos magmáticos dentro del conducto volcánico.
«Se detectaron 22 exhalaciones acompañadas de vapor de agua y otros gases volcánicos. Adicionalmente, se contabilizaron 472 minutos de segmentos de tremor de baja amplitud, de los cuales, 253 minutos fueron de alta frecuencia y 219 minutos de tremor armónico», reporta el organismo científico (Cenapred, 2025).
Semáforo de Alerta Volcánica: Amarillo Fase 2
Ante esta actividad, el Semáforo de Alerta Volcánica se mantiene en Amarillo Fase 2. Este nivel indica que el volcán puede presentar algunas explosiones de tamaño menor a moderado, tremor de amplitud variable y lluvias de ceniza leves a moderadas en poblaciones circundantes. El Cenapred (2025) advierte que en cualquier momento, podría haber expulsión de fragmentos incandescentes dentro del radio de exclusión de 12 kilómetros, así como lahares que bajen por las cañadas debido a la acumulación de ceniza y su interacción con las lluvias.
Posibles escenarios en las próximas horas
¿Qué implica el Amarillo Fase 2? Según la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC), las poblaciones cercanas deben estar preparadas para los siguientes escenarios:
- Explosiones: Posibilidad de explosiones de tamaño menor a moderado.
- Tremor: Actividad sísmica continua de amplitud variable.
- Lluvia de ceniza: Caída de ceniza leve a moderada en áreas circundantes y posiblemente en ciudades más lejanas.
- Expulsión de fragmentos incandescentes: Dentro del radio de exclusión de 12 km.
- Lahares: Descenso de flujos de lodo y escombros por las laderas del volcán, especialmente en temporada de lluvias.
Recomendaciones ante la caída de ceniza
La Coordinación General de Protección Civil (CGPC) del Estado de Puebla ha identificado las zonas con mayor probabilidad de recibir ceniza volcánica, incluyendo la Zona Metropolitana de Puebla, el Valle de Atlixco, la Sierra Mixteca y Tehuacán. Además, se prevé que la ceniza se disperse hacia partes de los estados de Tlaxcala y Oaxaca.
Ante esta situación, Cenapred (2025) emite las siguientes recomendaciones para proteger la salud y el bienestar de la población:
- Cubrir nariz y boca con un pañuelo húmedo o cubrebocas.
- Limpiar ojos y garganta con agua pura.
- Utilizar lentes de armazón y evitar los lentes de contacto.
- Cerrar ventanas o cubrirlas y permanecer lo más posible dentro de la casa.
- Quitar la ceniza del auto con agua, sin frotar para evitar rayones.
- Barrer la ceniza volcánica y evitar que se vaya al drenaje.
- Regar las plantas si caen cenizas sobre ellas.
- Evitar actividades al aire libre.
- Proteger los alimentos de mascotas.
- Cubrir los depósitos de agua.
- Evitar que niños y adultos mayores entren en contacto con la ceniza.
Jaime Zambrano (2025), periodista de Grupo Milenio, destaca la importancia de seguir las recomendaciones de las autoridades de Protección Civil y mantenerse informados sobre la evolución de la actividad volcánica.
¿Qué sigue?
El monitoreo del volcán Popocatépetl es continuo y crucial para la seguridad de las comunidades circundantes. Las autoridades se mantienen vigilantes y preparadas para responder ante cualquier cambio en la actividad volcánica. Es fundamental que la población siga las recomendaciones de Protección Civil y esté atenta a los comunicados oficiales. La prevención y la información son las mejores herramientas para mitigar los riesgos asociados con la actividad de 'Don Goyo'.
La situación actual, aunque requiere atención, está dentro de los parámetros del Semáforo Amarillo Fase 2. Sin embargo, la naturaleza impredecible de los volcanes exige una vigilancia constante y una preparación adecuada por parte de todos.
Referencias
Cenapred. (2025). Reporte de Actividad del Volcán Popocatépetl.
Zambrano, J. (2025). Volcán Popocatépetl HOY: Registra 22 exhalaciones y ocho horas de tremor | EN VIVO. Grupo Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/comunidad/volcan-popocatepetl-actividad-registrada-26-marzo-en-vivo-atm