Agustín Laje está desafiando el relato kirchnerista y niega la cifra de 30.000 desaparecidos
En un clima político y social cada vez más polarizado, el escritor Agustín Laje está generando controversia al cuestionar la narrativa establecida en torno a los desaparecidos durante la última dictadura militar en Argentina. Sus declaraciones, en las que niega la cifra de 30.000 desaparecidos y critica lo que él denomina «el relato kirchnerista», están resonando fuertemente en la opinión pública, provocando un intenso debate sobre la memoria histórica y la interpretación del pasado reciente del país.
El video de la polémica y las declaraciones radiales
Laje, quien protagoniza el video oficial publicado por Casa Rosada con el objetivo de instalar «la memoria completa», está defendiendo su participación en el clip argumentando que busca «abrir el panorama». En declaraciones a Radio Rivadavia, el escritor está sosteniendo que el objetivo es dejar atrás «el relato kirchnerista», al que acusa de haber sido creado para «robarle a todo un pueblo». Según Laje, la narrativa sobre los 30.000 desaparecidos está siendo utilizada para apuntalar un proyecto político específico, el kirchnerismo, y para justificar la corrupción.
La respuesta de José Luis Espert y el debate sobre el feriado del Día de la Memoria
Las declaraciones de Laje se suman a las de otros referentes políticos que están cuestionando la conmemoración del Día de la Memoria. El diputado de La Libertad Avanza, José Luis Espert, está sugiriendo que esta fecha «debería dejar de ser feriado nacional» y que es necesario «dar vuelta la página por completo». Espert está argumentando que el país no puede seguir anclado en el pasado y que es necesario enfocarse en los desafíos del presente y del futuro.
El contexto político y social de la polémica
Las declaraciones de Laje y Espert están enmarcandose en un contexto político y social marcado por la llegada al poder de un gobierno que está promoviendo un discurso revisionista sobre la historia reciente de Argentina. El Gobierno está argumentando que es necesario construir «una memoria completa» que incluya todas las voces y todas las perspectivas, y está cuestionando la narrativa dominante que, según su visión, ha sido impuesta por el kirchnerismo.
Esta situación está generando una profunda preocupación en los organismos de derechos humanos y en los sectores de la sociedad que defienden la memoria, la verdad y la justicia. Estos sectores están temiendo que el discurso revisionista del Gobierno esté intentando relativizar los crímenes de la dictadura y justificar la impunidad de los responsables.
El debate sobre la cifra de 30.000 desaparecidos
Uno de los puntos más controvertidos del debate es la cifra de 30.000 desaparecidos. Si bien esta cifra es ampliamente utilizada como un símbolo del terrorismo de Estado en Argentina, algunos sectores están argumentando que no existe una base documental sólida que la respalde. Estos sectores están proponiendo que se realice una investigación exhaustiva para determinar el número exacto de víctimas de la dictadura.
Los organismos de derechos humanos están defendiendo la cifra de 30.000 desaparecidos como una forma de visibilizar la magnitud de la tragedia y de rendir homenaje a las víctimas. Están argumentando que el debate sobre el número exacto de desaparecidos desvía la atención del problema central, que es la violación sistemática de los derechos humanos durante la dictadura militar.
¿Qué está pasando con la memoria histórica en Argentina?
El debate sobre la memoria histórica en Argentina está lejos de estar cerrado. Las heridas del pasado siguen abiertas y las diferentes interpretaciones del pasado reciente están generando tensiones y conflictos en la sociedad. En este contexto, es fundamental promover el diálogo y el debate respetuoso, y garantizar el derecho a la verdad y la justicia para todas las víctimas del terrorismo de Estado.