Hidalgo enfrenta un incremento de casos de VIH, afectando principalmente a hombres
En el estado de Hidalgo, la incidencia del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) está mostrando una preocupante tendencia, afectando desproporcionadamente a la población masculina. Según un estudio reciente realizado por Juan Francisco Martínez Campos, investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH), aproximadamente el 80% de los casos de VIH en la región se están presentando en hombres. Este hallazgo subraya la necesidad urgente de implementar estrategias de prevención y concientización dirigidas específicamente a este grupo demográfico.
«La vía sexual sigue siendo la principal forma de transmisión del VIH en Hidalgo, y es crucial que intensifiquemos nuestros esfuerzos para promover prácticas sexuales más seguras», afirmó Martínez Campos (A. Reyes, 2024, Milenio). El investigador enfatizó la importancia del uso consistente del condón en todas las relaciones sexuales, ya sean esporádicas o dentro del contexto del trabajo sexual.

Detalles estadísticos y vías de contagio
Los datos más recientes, correspondientes al tercer trimestre de 2024, revelan que Hidalgo ha registrado 309 casos de VIH en hombres y 43 casos en mujeres, de acuerdo con el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud federal (A. Reyes, 2024, Milenio). Estos números resaltan la marcada diferencia en la prevalencia del virus entre ambos géneros.
Martínez Campos (A. Reyes, 2024, Milenio) explicó que en el 90% de los casos, la transmisión ocurre de hombre a hombre. Otras vías de contagio incluyen a mujeres que ejercen el trabajo sexual y comparten agujas al drogarse por vía intravenosa. En menor medida, la transmisión perinatal, es decir, de madre a hijo durante el embarazo, también contribuye a la propagación del virus.

La importancia del condón y la prevención
El uso del condón se presenta como una herramienta fundamental para prevenir la propagación del VIH. «El condón es un mecanismo de barrera que disminuye significativamente la posibilidad de transmisión», aseguró Martínez Campos (A. Reyes, 2024, Milenio). Sin embargo, el investigador también hizo hincapié en que la abstinencia de prácticas sexuales de riesgo es la medida más efectiva para evitar el contagio.
La estrategia 90-90-90 de la ONU
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) ha establecido una política internacional conocida como 90-90-90, cuyo objetivo es controlar la epidemia del VIH a nivel global. Esta estrategia se basa en tres pilares fundamentales:
- Diagnóstico: El 90% de las personas con VIH deben conocer su estado serológico.
- Tratamiento: El 90% de las personas diagnosticadas con VIH deben recibir tratamiento antirretroviral.
- Supresión viral: El 90% de las personas en tratamiento deben lograr la supresión viral, es decir, reducir la carga viral a niveles indetectables.
Tratamiento y esperanza de vida
Si bien no existe una cura para el VIH, los tratamientos antirretrovirales han transformado radicalmente la calidad de vida de las personas infectadas. Martínez Campos (A. Reyes, 2024, Milenio) señaló que, con un tratamiento adecuado y un seguimiento médico constante, una persona con VIH puede tener una esperanza de vida de hasta 50 años.
«Esta enfermedad infecciosa crónica ya no tiene la letalidad tan prematura como antes de que existieran los tratamientos, y esto ha sido gracias a la ciencia», destacó el académico (A. Reyes, 2024, Milenio). En México, el tratamiento para el VIH es proporcionado a través del sistema de salud, y es fundamental que las personas seropositivas se sometan a evaluaciones periódicas y controles de las células de defensa CD4.
La búsqueda de una vacuna
A pesar de los avances significativos en el tratamiento del VIH, la búsqueda de una vacuna sigue siendo un desafío. Martínez Campos (A. Reyes, 2024, Milenio) explicó que la alta capacidad de mutación del virus dificulta el desarrollo de una vacuna efectiva. «El VIH cambia constantemente, lo que hace que no se cuente con una vacuna lo suficientemente alentadora, pero los científicos trabajan en ello, son ya 30 años que se lleva trabajando en la investigación del VIH».
La situación en Hidalgo
Aunque la tasa de casos de VIH en Hidalgo no es tan elevada como en otras entidades del país, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de VIH de la Secretaría de Salud federal reporta un promedio de entre 325 y 395 casos positivos en el estado en los últimos cinco años (A. Reyes, 2024, Milenio). Esto subraya la importancia de mantener y fortalecer los programas de prevención y atención.