Impactante campaña en Alt Urgell busca concientizar sobre el acceso de menores a la pornografía

En un esfuerzo por abordar un problema creciente, el consejo del Alt Urgell en Lleida, España, está lanzando una campaña institucional impactante y sin precedentes sobre el acceso de los menores al contenido pornográfico en línea. La iniciativa, titulada #ElPornoésFake, consiste en una serie de siete videos cortos y cuatro podcasts diseñados para alertar sobre las consecuencias negativas que la pornografía puede tener en la educación sexual de niños y adolescentes. Pedro Pinos (2025) en un artículo para El País, destaca la crudeza de la campaña y su enfoque directo al problema.

Escenas que impactan: una estrategia para despertar la conciencia

La campaña no se anda con rodeos. En uno de los videos, una niña entra a una panadería y pide explícitamente «una felación y dos pares de tetas». La panadera, sin inmutarse, responde con una pregunta sobre el tamaño de los senos deseados. Otra escena muestra a un niño viendo pornografía mientras su madre, con los ojos vendados, le sirve la cena. Al preguntarle qué está mirando, el niño responde sin tapujos: «Mira cómo le chupa». Estas imágenes, aunque chocantes, buscan reflejar la normalización del contenido pornográfico en la vida de los menores y generar un debate público sobre el tema.

La comisión de prevención de violencia sexual del Alt Urgell está liderando esta iniciativa, reconociendo la urgencia de abordar el problema en una de las comarcas menos pobladas de Cataluña. La campaña, que lleva apenas una semana en línea, ya está generando un fuerte impacto, con el video más visto acumulando cerca de 3.000 visualizaciones en YouTube.

Datos alarmantes: la pornografía y los jóvenes en España

La campaña #ElPornoésFake responde a datos preocupantes sobre el consumo de pornografía entre adolescentes en España. Según diversas organizaciones expertas, siete de cada diez adolescentes consumen pornografía de forma regular, y más de la mitad de los jóvenes entre 12 y 15 años afirman haber visto pornografía por primera vez entre los 6 y 12 años. Estos datos revelan la necesidad urgente de abordar el tema y proteger a los menores de los posibles efectos negativos de la pornografía.

Save the Children, en su último informe sobre el tema, advierte que «el peligro no es que vean pornografía, sino que su deseo sexual se esté construyendo sobre unos cimientos irreales, violentos y desiguales propios de la ficción». La organización destaca que muchos jóvenes se inspiran en contenidos pornográficos violentos y basados en relaciones de poder para sus propias experiencias, lo que puede llevar a situaciones de riesgo y falta de consentimiento.

El consentimiento en la mira: una preocupación clave

Un dato especialmente preocupante es que el 12,2% de los chicos han tenido relaciones sexuales sin el consentimiento explícito de su pareja, y sin que a esta le haya parecido bien, en comparación con el 6,3% de las chicas. Esto subraya la importancia de educar a los jóvenes sobre el consentimiento y el respeto en las relaciones sexuales.

El papel de los adultos: acompañamiento y diálogo

Olga Alonso, técnica del área de igualdad del Consejo Comarcal del Alt Urgell, subraya que el primer acceso de los menores a la pornografía «suele estar vinculado con pantallas de publicidad que reciben mientras navegan por internet». Alonso hace hincapié en la necesidad de que los adultos acompañen a los niños y jóvenes en el uso de las pantallas y aborden con ellos temas relacionados con la afectividad y la sexualidad. Este acompañamiento implica educar sobre el consentimiento, promover relaciones saludables, y desmontar mitos y expectativas irreales que la pornografía puede generar.

  • Fomentar la comunicación abierta sobre sexualidad.
  • Establecer límites claros sobre el uso de dispositivos electrónicos.
  • Enseñar a identificar contenido inapropiado y cómo reportarlo.
  • Promover el pensamiento crítico sobre la pornografía y sus representaciones.

Nuevas leyes en camino: controles parentales obligatorios

En un esfuerzo paralelo para proteger a los menores en el entorno digital, el Consejo de Ministros aprobó en segunda vuelta el proyecto de ley de protección digital de los menores, que ahora será tramitado en el Congreso y el Senado. Este proyecto de ley contempla la inclusión de controles parentales obligatorios para los dispositivos digitales con conexión a internet, buscando limitar el acceso de los menores a contenido inapropiado.

Además, el Gobierno ha presentado un sistema que permitiría asegurar que las páginas web pornográficas sean visitadas únicamente por adultos, exigiendo una confirmación de edad a través de una cartera digital. Si esta medida entra en vigor, las páginas porno deberán verificar la edad de cada usuario, lo que podría dificultar el acceso de los menores a este tipo de contenido. No obstante, la efectividad de estas medidas está siendo debatida, y la forma en que se restringirá el acceso a la pornografía sigue siendo un tema controvertido, según un estudio realizado por el CIS en febrero del año pasado, un 93,9% de los españoles está a favor de restringir las páginas de pornografía a menores.

En conclusión, la campaña #ElPornoésFake en Alt Urgell está generando una conversación necesaria sobre el acceso de los menores a la pornografía y sus posibles consecuencias. Si bien las imágenes impactantes de la campaña han generado controversia, su objetivo es despertar la conciencia y promover un diálogo abierto sobre el tema. A la par, el gobierno está trabajando en nuevas leyes y medidas tecnológicas para proteger a los menores en el entorno digital.

Referencias

Pinos, P. (2025, 31 de marzo). “¿Me pones una felación y dos pares de tetas?”: la impactante campaña institucional sobre el acceso de los menores al porno. El País. Recuperado de https://elpais.com/espana/catalunya/2025-03-31/me-pones-una-felacion-y-dos-pares-de-tetas-la-impactante-campana-institucional-sobre-el-acceso-de-los-menores-al-porno.html