Abigail Díaz León denuncia opacidad en el Consejo de la Judicatura Federal

La candidata a magistrada del Tribunal de Disciplina Judicial, Abigail Díaz de León Benard, está generando controversia al denunciar la opacidad que, según ella, caracteriza el actuar del Consejo de la Judicatura Federal (CJF). En una entrevista reciente con Víctor Hugo Michel en Milenio Televisión, Díaz de León Benard expresó su preocupación por la falta de transparencia en los procesos de sanción contra jueces y magistrados que han incurrido en irregularidades, incluyendo actos de corrupción. Esta declaración está suscitando un intenso debate sobre la necesidad de reformar y fortalecer los mecanismos de control dentro del Poder Judicial de la Federación (PJF).

La Crítica a la Opacidad del CJF

Según Díaz de León Benard, la principal fuente de opacidad reside en el hecho de que el CJF siempre ha estado presidido por los presidentes de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), lo que, en su opinión, los convierte en «juez y parte». Esta situación, argumenta la candidata, impide una fiscalización efectiva y genera desconfianza en la imparcialidad del sistema. «El Consejo de la Judicatura Federal ha actuado con opacidad al sancionar a jueces y magistrados que cometieron irregularidades», afirmó Díaz de León Benard, según lo reportado por Milenio.

El Nuevo Tribunal de Disciplina Judicial: Una Promesa de Transparencia

Frente a este panorama, Díaz de León Benard destaca que el nuevo Tribunal de Disciplina Judicial, al que aspira, nace con la promesa de ser un órgano independiente y sin subordinación a ninguna otra instancia dentro del PJF. Subraya que este tribunal tendrá competencias importantes en materia de investigación y vigilancia, lo que permitirá una supervisión más rigurosa y transparente del desempeño de los jueces y magistrados. Además, enfatiza que los procedimientos del tribunal serán transparentes y sus decisiones definitivas e inatacables, buscando evitar dilaciones y asegurar que las sanciones se apliquen de manera efectiva.

Las Faltas Graves y las Sanciones

La candidata a magistrada especificó que el Tribunal de Disciplina Judicial se enfocará en sancionar faltas graves como el conflicto de interés. «Estas faltas graves administrativas son, por ejemplo, conflicto de interés cuando tienen al resolver», señaló Díaz de León Benard, enfatizando la gravedad de que los jueces no se excusen en situaciones donde tienen un interés particular, personal, económico o comercial en el asunto que están juzgando. Las sanciones para estas faltas graves incluirán la destitución y la inhabilitación por un período de siete a 20 años.

Las Cifras Reveladoras del INEGI

Díaz de León Benard también hizo referencia a un reporte del INEGI de 2022 que reveló la existencia de 4,963 denuncias por faltas graves y administrativas en el PJF. Sin embargo, la candidata lamentó que la mayoría de estas denuncias no resultaron en sanciones. Según el reporte, el 72.8% de las denuncias no fueron procedentes, el 19.1% se derivaron a otra instancia y solo el 7.9% fueron procedentes, sin especificar cuántas resultaron en sanciones. «De esos 4 mil 963 denuncias tenemos que el 72.8% no fueron procedentes... ¿Con cuántos nos quedamos en las manos? Con nada», cuestionó Díaz de León Benard, subrayando la necesidad de mejorar la efectividad del sistema de rendición de cuentas.

Medidas para Evitar la Cooptación

Ante la preocupación sobre la posible cooptación del personal judicial por intereses externos, Díaz de León Benard explicó que se implementarán medidas para garantizar la integridad y la independencia del Tribunal de Disciplina Judicial. Una de estas medidas es la creación de un órgano administrativo que tendrá acceso a los expedientes del personal judicial, incluyendo sus evaluaciones e historial. Además, la Ley Orgánica del Poder Judicial establece que el 50% del equipo de cada juzgador debe ser de carrera judicial, respetando la trayectoria profesional de los funcionarios, mientras que el otro 50% puede ser de designación directa, aunque estos últimos deberán pasar exámenes para asegurar su idoneidad.

Reacciones y Perspectivas

Las declaraciones de Abigail Díaz de León Benard están generando diversas reacciones en el ámbito jurídico y político. Algunos expertos consideran que sus críticas son válidas y necesarias para impulsar una reforma profunda del sistema judicial, mientras que otros cuestionan sus motivaciones y la efectividad de las medidas propuestas. Sin embargo, es innegable que sus denuncias han puesto en el centro del debate público la cuestión de la transparencia y la rendición de cuentas en el Poder Judicial de la Federación. La Redacción Aula Milenio está siguiendo de cerca este tema y promete mantener informada a la opinión pública sobre los avances y desafíos en la lucha contra la corrupción y la opacidad en el sistema judicial.