Científicos argentinos exploran el cannabis para mitigar el dolor de la quimioterapia

Investigadores en Argentina están avanzando en el estudio del cannabis como una posible herramienta para combatir el dolor neuropático que sufren muchos pacientes sometidos a quimioterapia. Según un informe de ámbito.com, esta investigación representa un paso significativo hacia el desarrollo de estrategias complementarias para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos.

El estudio y sus hallazgos iniciales

Las doctoras Delia Soriano y María Florencia Coronel están liderando esta investigación, que se centra en el uso de formulaciones orales de derivados del cannabis para prevenir el dolor neuropático asociado con el paclitaxel, un fármaco común en la quimioterapia. Aunque el estudio se realizó en un modelo experimental, los resultados iniciales son prometedores. «Nuestros resultados abren la puerta a una alternativa preventiva, efectiva y segura, usando productos a base de cannabis ya aprobados para otras patologías y adaptados a las formas de administración utilizadas en pacientes oncológicos», explicaron las médicas.

El estudio está siendo llevado a cabo por Cannava, una empresa estatal de la provincia de Jujuy, en colaboración con el Instituto de Investigaciones en Medicina Traslacional (IIMT). Esta colaboración estratégica permite combinar la experiencia en la producción de cannabis medicinal con la investigación científica de vanguardia.

¿Cómo se está desarrollando el estudio?

El equipo de investigación está probando dos formulaciones diferentes, cada una con distintas concentraciones de CBD (cannabidiol) y THC (Δ9-tetrahidrocannabinol). Una formulación contiene partes iguales de THC y CBD, mientras que la otra tiene una baja cantidad de THC y veinte veces más CBD. Esta diferenciación es crucial, ya que el THC tiene efectos psicoactivos, mientras que el CBD puede amortiguar esos efectos.

Estas formulaciones se están administrando simultáneamente con el inicio del tratamiento con paclitaxel. Los resultados preliminares indican que los animales que recibieron las formulaciones de THC y CBD no desarrollaron hipersensibilidad al tacto ni al frío, lo que sugiere que el cannabis podría estar previniendo el desarrollo del dolor neuropático.

La importancia del CBD y el THC

El CBD y el THC son dos de los principales cannabinoides que se encuentran en la planta de cannabis. Ambos compuestos están siendo estudiados por sus posibles beneficios terapéuticos, incluyendo el alivio del dolor, la reducción de la inflamación y la mejora del estado de ánimo.

La diferencia clave entre el CBD y el THC radica en sus efectos psicoactivos. El THC es conocido por producir una sensación de euforia y alteración mental, mientras que el CBD no tiene estos efectos. Esta es una de las razones por las que el CBD está ganando popularidad como una alternativa natural para tratar una variedad de condiciones.

El camino hacia ensayos clínicos en humanos

Si bien los resultados del estudio en modelos experimentales son prometedores, es importante destacar que aún deben validarse en humanos. Sin embargo, este trabajo se destaca por utilizar formulaciones y dosis similares a las que ya se emplean en pacientes con otras patologías, lo que sugiere que podría ser posible trasladar estos hallazgos a la práctica clínica en un futuro cercano.

La necesidad de avanzar hacia ensayos clínicos

Los siguientes hallazgos están consolidando la necesidad de avanzar hacia ensayos clínicos que evalúen cómo se desarrolla este tipo de dolor en tratamientos oncológicos:

  • En pacientes con cáncer de mama tratadas con paclitaxel se observó una prevalencia del 62% de neuropatía, y casi la mitad continuaba con síntomas dos años después de finalizado el tratamiento.
  • En personas con cáncer colorrectal tratadas con oxaliplatino, la neuropatías afectaron al 73% de los pacientes, con mayor frecuencia en mujeres.
  • En niños con cáncer hematológico tratados con vincristina se detectó una prevalencia del 23%, y una asociación de la neuropatía con el uso de otros fármacos antineoplásicos que generan toxicidad neuronal.

Implicaciones para el futuro del tratamiento del cáncer

Si los ensayos clínicos confirman los hallazgos iniciales de este estudio, el cannabis podría convertirse en una herramienta valiosa para mejorar la calidad de vida de los pacientes oncológicos. Al prevenir o reducir el dolor neuropático, el cannabis podría permitir que los pacientes toleren mejor la quimioterapia y completen sus tratamientos con mayor éxito.

Este estudio también destaca la importancia de la investigación científica en el campo del cannabis medicinal. A medida que se aprende más sobre los posibles beneficios terapéuticos del cannabis, se están abriendo nuevas oportunidades para desarrollar tratamientos innovadores para una variedad de condiciones médicas.

Según ámbito.com, la firma del convenio para la realización de este estudio contó con la presencia del gobernador de Jujuy, Gerardo Morales, y el director del IIMT, Juan Gallo, lo que demuestra el compromiso del gobierno provincial y la comunidad científica con el avance de la investigación en cannabis medicinal.