La Resurrección de Casa Frey: Un Legado Arquitectónico y Cultural Revive en Bariloche
En el corazón de San Carlos de Bariloche, una joya arquitectónica está experimentando un renacimiento. Se trata de "Los Cipreses", ahora conocida como Casa Frey, una casona centenaria que perteneció a Emilio Frey, un pionero clave en la historia de la región. La propiedad, que en algún momento enfrentó la amenaza de la demolición, está siendo restaurada meticulosamente, transformándose en un espacio que fusiona la historia, la cultura y la sostenibilidad. Silvia Gómez (2024), redactora de la sección Ciudad de Clarín, está reportando sobre este emocionante proyecto, destacando cómo la intervención patrimonial está preservando un importante legado para Bariloche.
Emilio Frey: Un Visionario en la Patagonia
Emilio Frey, cuyo nombre resuena en la historia de Bariloche, fue mucho más que un residente ilustre. Fue intendente, explorador, topógrafo y un defensor incansable del medio ambiente. Según Gómez (2024), Frey desempeñó un papel crucial en la delimitación de la frontera con Chile junto al Perito Moreno, impulsó la construcción de rutas y la llegada del ferrocarril, y fue el primer director del Parque Nacional Nahuel Huapi. Su visión y compromiso con la región están siendo honrados a través de la restauración de su antigua residencia.

Un Proyecto de Restauración con Alma
La restauración de Casa Frey es un proyecto que está yendo más allá de la simple conservación de un edificio. Patagonia, la marca de ropa outdoor, está liderando la iniciativa, trabajando en colaboración con arquitectos y artesanos locales para devolverle a la casona su esplendor original. Max Noguera, Martín Jerman y Geraldine Rome, arquitectos con experiencia en patrimonio, están supervisando la obra, asegurándose de que cada detalle se conserve y respete la historia del lugar. Jerman, incluso, trabajó en la casa en 1989, nivelando y mejorando sus fundaciones (Gómez, 2024).

El Desafío de la Nivelación y la Protección
Uno de los principales desafíos del proyecto está siendo la nivelación de la casa, que se había hundido con el tiempo. «La casa se había hundido, así que la primera tarea fue estructural, lo que no se ve. Hubo que cambiar vigas de madera, ubicadas en la fundación de la casa, que estaban podridas. Algunas se reemplazaron por vigas de hormigón. Y con la finalidad de proteger de filtraciones el sótano (que ahora se usa como depósito del local), se construyó un nuevo drenaje perimetral», explica Rome, según lo reportado por Gómez (2024). Este trabajo meticuloso está garantizando que la estructura sea sólida y duradera.
Materiales Autóctonos y Artesanía Local
La restauración está utilizando materiales autóctonos, como la madera de ciprés y el alerce, que son típicos de la región y conocidos por su resistencia a la humedad y al clima. Los carpinteros y artesanos locales están aportando su experiencia y conocimiento tradicional para asegurar que cada elemento de la casa se restaure con autenticidad y cuidado. Cada teja, revestimiento, abertura, luminaria y mueble está siendo tratado con el máximo respeto por su valor histórico.
Casa Frey: Un Espacio Abierto a la Comunidad
Más allá de ser una tienda de ropa, Casa Frey se está concibiendo como un espacio cultural abierto a la comunidad. Los jardines están abiertos al público, invitando a los visitantes a disfrutar del entorno natural y aprender sobre la historia de la casa y de Emilio Frey. Se está planeando la creación de un museo que exhiba objetos históricos, fotografías y mapas realizados por Frey durante sus expediciones. Además, una biblioteca temática sobre naturaleza, medio ambiente e historia está siendo instalada para enriquecer la experiencia de los visitantes.
- Jardines abiertos al público
- Espacio cultural y educativo
- Exhibición de objetos históricos y mapas
- Biblioteca temática sobre naturaleza y historia
Durante el verano, el parque de Casa Frey está sirviendo como sede de actividades abiertas a la comunidad, incluyendo charlas sobre fotografía, pesca, lenguas indígenas, andinismo, cambio climático, escalada y turismo. También se están ofreciendo clases de yoga y stretching, promoviendo un estilo de vida saludable y conectado con la naturaleza.
Un Legado en Peligro, Un Futuro Prometedor
La historia de Casa Frey es un recordatorio de la importancia de preservar el patrimonio arquitectónico y cultural de las ciudades. Como señala Gómez (2024), muchas propiedades históricas en Bariloche están en riesgo de desaparecer debido al crecimiento urbano y la especulación inmobiliaria. La restauración de Casa Frey es un ejemplo de cómo se puede equilibrar el desarrollo económico con la conservación del patrimonio, creando un espacio que beneficie tanto a la comunidad local como a los visitantes.
«Cuando Patagonia reveló el proyecto, fue un alivio. No iban a destruir nada», expresó Isabelle Bovey, bisnieta de Emilio y Rosa, resaltando la importancia de encontrar un comprador respetuoso con la historia familiar (Gómez, 2024).
Protección Patrimonial: Un Escudo para la Historia
Casa Frey está catalogada como "patrimonio arquitectónico y urbano de San Carlos de Bariloche", lo que la protege de posibles demoliciones o modificaciones que alteren su valor histórico y cultural. El municipio ha reconocido su importancia al eximirla del pago de tasas municipales hasta 2037. Sin embargo, como señala un funcionario a Clarín, la última palabra sobre el mantenimiento y el destino de la vivienda la tiene el propietario (Gómez, 2024).
Conclusión
La resurrección de Casa Frey es una historia inspiradora de cómo la pasión por la historia, el compromiso con la comunidad y la visión empresarial pueden unirse para crear algo verdaderamente especial. Este proyecto está demostrando que es posible preservar el patrimonio cultural y arquitectónico de una ciudad, al mismo tiempo que se impulsa el desarrollo económico y se promueve el turismo sostenible. Casa Frey está emergiendo como un símbolo de la identidad de Bariloche, un lugar donde el pasado y el presente se entrelazan para construir un futuro prometedor.