Ceci Flores confía en acuerdos con el gobierno para la búsqueda de desaparecidos

Cecilia Flores, líder de las madres buscadoras de Sonora, está expresando su confianza en que los acuerdos alcanzados con el gobierno federal mexicano se materialicen en acciones concretas. En una reciente mesa de diálogo entre colectivos y la Secretaría de Gobernación (Segob), Flores enfatizó la necesidad de que estos acuerdos no se queden solo en papel, sino que se traduzcan en una mejora tangible en la estrategia de búsqueda de personas desaparecidas.

Buscando ser Aliados, no solo Pacientes

Según informes de Milenio (Domínguez, 2024), Flores expresó el deseo de que su colectivo se convierta en un aliado del gobierno en la búsqueda de desaparecidos. «Quisiéramos ser unas aliadas en la búsqueda de nuestros desaparecidos, con su aportación como autoridad, creemos que lo podemos lograr», afirmó Flores durante la cuarta mesa de diálogo.

La activista también agradeció la apertura de las autoridades para escuchar las quejas y propuestas de las familias afectadas, mostrando un espíritu de colaboración para lograr que aquellos que hoy están ausentes puedan regresar a casa.

Petición de Remoción en la CNDH

En una entrevista posterior a la reunión, Flores hizo un llamado contundente a la presidenta Claudia Sheinbaum para que la titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) sea removida de su cargo. Flores argumentó que la comisionada no ha demostrado la sensibilidad necesaria para escuchar a las víctimas ni para comprender sus casos. «Yo solicito a la presidenta la renuncia de la comisionada nacional de los derechos humanos, porque no está dando los resultados. No los ha dado nunca», reclamó (Domínguez, 2024).

Un Abrazo que Conmueve

Un momento emotivo durante la mesa de diálogo fue cuando la secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, rompió el protocolo para abrazar a Virginia Ponce, una madre buscadora que compartió el doloroso camino que ha recorrido desde la desaparición de su hijo en 2020. «No voy por la vida abrazando a las personas, pero usted me conmovió», dijo la secretaria antes de acercarse a Ponce. Este gesto, ocurrido a puerta cerrada, simbolizó un reconocimiento del sufrimiento de las familias y un compromiso de acompañamiento (Domínguez, 2024).

Demandas Claras y Expectativas Altas

En la reunión, se abordaron temas críticos como la mala actuación de las fiscalías, la falta de investigación y la necesidad de apoyo en seguridad. Las familias buscadoras también solicitaron que la federación atraiga las investigaciones de casos relevantes. La secretaria de Gobernación expresó su esperanza de que las fiscalías se sensibilicen ante la situación y trabajen para erradicar la impunidad, garantizando el acceso a la justicia para las víctimas.

Próximos Pasos y Seguimiento

El colectivo de madres buscadoras tendrá una segunda reunión de seguimiento el 10 de junio, donde se espera que se evalúen los avances en los acuerdos alcanzados y se definan nuevas estrategias para la búsqueda de personas desaparecidas. La disposición del gobierno para llevar los planteamientos y propuestas a la presidenta Sheinbaum es un paso importante, aunque la coordinación entre los tres niveles de gobierno y las fiscalías sigue siendo un desafío (Domínguez, 2024).

El Dolor como Motor de Cambio

Cecilia Flores y otras madres buscadoras están impulsando un cambio significativo en la forma en que se aborda la desaparición de personas en México. Su valentía, perseverancia y disposición para colaborar con las autoridades están generando un nuevo enfoque en la búsqueda y localización de sus seres queridos. La esperanza reside en que estos esfuerzos conjuntos puedan traer consuelo y respuestas a miles de familias que viven con la incertidumbre y el dolor de la ausencia.

Según Grupo Milenio (2024), la secretaria de Gobernación reiteró que las buscadoras, como víctimas, serán el centro en todas las etapas del trabajo para mejorar la estrategia contra las desapariciones.

Referencias