Tensión en el diálogo sobre desaparecidos: Ceci Flores exige la presencia de Rosario Ibarra

En el marco del cuarto encuentro entre representantes del gobierno federal y colectivos de búsqueda de personas desaparecidas, la activista y fundadora de Madres Buscadoras de Sonora y México, Ceci Flores, está expresando su profunda preocupación por la ausencia de Rosario Piedra Ibarra, titular de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Flores, quien ha dedicado años a la búsqueda de sus propios hijos desaparecidos, está argumentando que la participación de Piedra Ibarra es crucial para abordar la crisis de derechos humanos que enfrenta el país.

La voz de las víctimas: una exigencia de participación

«Es la primera mesa de diálogo en diez años de búsqueda de mi primer hijo y seis del segundo», expresó Flores, según reporta *El Financiero* (2025). Está enfatizando que la comisionada debe estar presente para dar voz a las víctimas, quienes se sienten abandonadas en materia de derechos humanos. Está insistiendo en que se necesita una reunión urgente para abordar la negligencia en este ámbito.

El contexto de la crítica: posicionamiento de la CNDH frente a la ONU

La crítica de Ceci Flores se produce en un contexto de tensiones entre la CNDH y organismos internacionales como el Comité contra la Desaparición Forzada (CED) de la ONU. Recientemente, la CNDH ha emitido un posicionamiento crítico hacia el CED, rechazando la existencia de una crisis de desapariciones en México causada por políticas de Estado. Según *El Financiero* (2025), la CNDH considera que el posicionamiento del CED está «totalmente descontextualizado». Ante este panorama, la activista está alzando la voz para defender a las víctimas y cuestionar la postura oficial.

La respuesta de Rosario Piedra Ibarra y el debate sobre la injerencia internacional

Rosario Piedra Ibarra ha respondido a las críticas, afirmando que la ONU no tendrá injerencia en México en relación con los casos de personas desaparecidas. Durante un evento en Acapulco, Piedra Ibarra manifestó que «la ONU no va a hacer nada aquí, no lo vamos a permitir» (Redacción, *El Financiero*, 2025). Está acusando a organismos internacionales de no haber apoyado a las familias de desaparecidos en el pasado y de querer «pisotear la democracia» del país. Sin embargo, defensores de derechos humanos están argumentando que la colaboración internacional es esencial para abordar la crisis y garantizar la justicia para las víctimas.

Las cifras de la desaparición en México: una realidad innegable

A pesar de las declaraciones de la CNDH, las cifras oficiales revelan una realidad alarmante. Según el Registro Nacional de Datos de Personas Extraviadas o Desaparecidas (RNPED), en México hay más de 124 mil personas desaparecidas hasta 2025 (Redacción, *El Financiero*, 2025). Esta cifra evidencia la magnitud de la crisis y la urgencia de implementar medidas efectivas para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas.

La postura de la CNDH: acompañamiento a las víctimas y emisión de recomendaciones

A pesar de las críticas, Rosario Piedra Ibarra ha asegurado que la CNDH continuará proporcionando acompañamiento a las víctimas, emitiendo recomendaciones y realizando pronunciamientos conforme a su capacidad (Redacción, *El Financiero*, 2025). Sin embargo, la exigencia de Ceci Flores resalta la necesidad de una mayor proactividad y compromiso por parte de la CNDH para abordar la crisis de desapariciones y garantizar los derechos de las víctimas.

La necesidad de una reforma legal integral

En este contexto, la discusión sobre la reforma de la ley para la búsqueda, localización e identificación de personas desaparecidas cobra mayor relevancia. La participación activa de familiares de víctimas, expertos y organismos internacionales es fundamental para garantizar que la reforma sea integral y efectiva. Esto implica fortalecer las instituciones encargadas de la búsqueda, investigación y sanción de los responsables, así como garantizar el acceso a la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas y sus familias.

El llamado a la acción de Ceci Flores: una voz que resuena en la sociedad

La exigencia de Ceci Flores es un llamado a la acción para que las autoridades asuman su responsabilidad en la búsqueda de personas desaparecidas y garanticen los derechos de las víctimas. Su voz, junto con la de otros familiares de desaparecidos, está resonando en la sociedad y generando un debate público sobre la necesidad de abordar la crisis de desapariciones con seriedad y compromiso.

La importancia de la colaboración entre gobierno, sociedad civil y organismos internacionales

En última instancia, la solución a la crisis de desapariciones en México requiere de la colaboración entre el gobierno, la sociedad civil y los organismos internacionales. Es fundamental que se establezcan canales de diálogo y cooperación para intercambiar información, compartir buenas prácticas y fortalecer las capacidades de las instituciones encargadas de la búsqueda e investigación de personas desaparecidas. Solo así se podrá avanzar hacia la verdad, la justicia y la reparación para las víctimas y sus familias, y prevenir que estos hechos se repitan en el futuro.