¿Qué son los fibroblastos y por qué están revolucionando el rejuvenecimiento facial?

En el mundo de la medicina estética, un nuevo tratamiento está ganando terreno: el uso de fibroblastos para rejuvenecer la piel del rostro. Este enfoque, que se basa en la medicina regenerativa, promete reactivar las funciones naturales de la piel, ofreciendo una alternativa a los rellenos y otros procedimientos más invasivos.

Según Brenda Escudero, autora del artículo en El Financiero, este tratamiento no es del todo desconocido en México, pero su práctica aún no está tan extendida como otras opciones estéticas. Sin embargo, su potencial para reparar y regenerar tejidos dañados lo convierte en una opción prometedora para quienes buscan un rejuvenecimiento natural y duradero.

¿Cómo funcionan los fibroblastos?

Los fibroblastos son células presentes en el tejido conectivo, encargadas de producir colágeno y elastina, dos proteínas esenciales para mantener la piel firme, elástica y joven. Con el paso del tiempo, la producción de estas proteínas disminuye, lo que provoca la aparición de arrugas, flacidez y otros signos de envejecimiento. El tratamiento con fibroblastos busca revertir este proceso reactivando la producción de colágeno y elastina de forma natural.

Johana Ojeda Flores, Ingeniera Biomédica y directora de nuevos proyectos de Cryoholdco, explica a El Financiero que los fibroblastos «naturalmente se encargan de hacer esa matriz y mantener (la piel) parejita, durita con estas fibras de colágeno y elastina». Este tratamiento, según Ojeda Flores, busca «despertar» a las células envejecidas para que continúen produciendo colágeno y elastina.

El procedimiento paso a paso

  1. Extracción de la biopsia: Se toma una pequeña muestra de piel (menos de 1 centímetro cúbico) de detrás de la oreja, ya que esta zona está menos expuesta a factores ambientales dañinos.
  2. Cultivo en laboratorio: Los fibroblastos extraídos se cultivan en un laboratorio especializado para multiplicarlos hasta alcanzar una cantidad suficiente (entre 80 y 100 millones de células).
  3. Aplicación en el rostro: Los fibroblastos cultivados se inyectan en distintas áreas del rostro para reactivar la producción de colágeno y revitalizar la piel.

Este proceso, relativamente rápido y no invasivo, se realiza en clínicas especializadas como Elevate, de Renew Therapies, inaugurada recientemente en la Ciudad de México.

¿Por qué la piel detrás de la oreja?

La elección de la piel detrás de la oreja no es casualidad. Como explica Johana Ojeda Flores, esta zona está menos expuesta al sol, la contaminación y otros factores que pueden dañar la piel y afectar la calidad de los fibroblastos.

Beneficios y ventajas frente a otros tratamientos

El tratamiento con fibroblastos ofrece varias ventajas frente a otros procedimientos estéticos:

  • Estimula la producción natural de colágeno y elastina: A diferencia de los rellenos, que solo aportan volumen, los fibroblastos reactivan las funciones naturales de la piel.
  • Resultados a largo plazo: Los efectos son visibles en unos meses y pueden durar hasta un año o más.
  • Aspecto natural: No altera las facciones ni paraliza los músculos, como ocurre con el bótox.
  • Efecto de adentro hacia afuera: A diferencia de las mascarillas y otros productos tópicos, los fibroblastos actúan desde el interior de la piel.

Brenda Escudero (2025) en su publicación en El Financiero enfatiza que este tratamiento, a diferencia de los rellenos faciales o las inyecciones de bótox, busca reactivar las funciones propias de la piel y su aspecto a largo plazo, como firmeza y luminosidad.

¿A partir de qué edad se puede realizar este tratamiento?

El tratamiento con fibroblastos puede iniciarse a partir de los 25 o 30 años como medida preventiva del envejecimiento. Sin embargo, también es efectivo en personas de mayor edad, ya que ayuda a revitalizar la piel y a mejorar su aspecto general.

Frecuencia recomendada

La frecuencia recomendada varía según el paciente. Según Ojeda Flores, la pauta habitual es una vez al año, pero algunos pacientes optan por realizarlo cada seis meses, mientras que otros prefieren espaciarlo cada dos o tres años.

Conclusión

El tratamiento con fibroblastos se presenta como una alternativa innovadora y prometedora en el campo del rejuvenecimiento facial. Al estimular la producción natural de colágeno y elastina, este enfoque busca devolverle a la piel su firmeza, elasticidad y luminosidad de forma natural y duradera. Este tratamiento, según El Financiero (2025), representa una revolución en el cuidado de la piel, brindando una opción segura, natural y personalizada para quienes buscan combatir los signos del envejecimiento.