La Ciudad de Buenos Aires está implementando un nuevo sistema que está generando debate: el cobro de la atención médica en hospitales públicos a extranjeros no residentes. Esta medida, oficializada a través de una resolución del Ministerio de Salud porteño, está marcando un antes y un después en el acceso a la salud para la comunidad extranjera en la capital argentina.

¿Cómo está funcionando el nuevo sistema de cobro?

Según Clarín, la resolución, firmada por el ministro de Salud Fernán Quirós, especifica que el cobro se está aplicando a aquellos extranjeros que no poseen Documento Nacional de Identidad (DNI) argentino y que requieren de procedimientos médicos programados. Esto incluye una variedad de servicios, desde tomografías computadas y resonancias magnéticas hasta internaciones y cirugías. La atención de emergencia, sin embargo, está permaneciendo gratuita para todos, garantizando que nadie se quede sin asistencia en situaciones críticas (Toledo, 2024).

¿Qué está excluido del cobro?

Es fundamental destacar que la atención en guardias y emergencias está quedando fuera de este sistema de cobro. «No aplican al presente proceso ingresos por guardia con indicación de tratamiento de emergencia/urgencia», aclara el documento oficial. Esto significa que si una persona extranjera necesita atención médica urgente, seguirá recibiéndola sin costo alguno.

¿Qué está pasando con los residentes extranjeros?

La normativa está contemplando una excepción importante: los extranjeros residentes en Argentina, ya sean permanentes o temporarios, están continuando accediendo a los servicios de salud en igualdad de condiciones que los ciudadanos argentinos. El artículo 2° de la Resolución está estableciendo que no habrá costos adicionales para este grupo, asegurando que su acceso a la salud no se vea afectado (Toledo, 2024).

¿Por qué la Ciudad está implementando esta medida?

La decisión de la Ciudad de Buenos Aires de implementar este sistema de cobro se está uniendo a una tendencia que ya se observa en otras provincias argentinas, como Salta, Santa Cruz y Mendoza. Si bien los motivos específicos pueden variar, la justificación general está ligada a la sostenibilidad del sistema de salud y la necesidad de garantizar la atención a todos los ciudadanos y residentes.

Contexto regional

Es importante recordar que la salud pública en Argentina es universal y gratuita para sus ciudadanos. Sin embargo, la atención a extranjeros no residentes siempre ha sido un tema de debate, especialmente en las grandes ciudades como Buenos Aires, que reciben un flujo constante de turistas y personas que buscan atención médica.

¿Cuáles están siendo las reacciones?

La implementación de este sistema de cobro está generando diversas reacciones. Algunos sectores están argumentando que es una medida necesaria para garantizar la sostenibilidad del sistema de salud y evitar la sobrecarga de los hospitales públicos. Otros, en cambio, están expresando su preocupación por el impacto que pueda tener en el acceso a la salud de las personas más vulnerables.

Implicaciones a futuro

El impacto a largo plazo de esta medida aún está por verse. Será crucial monitorear cómo está afectando el acceso a la salud de los extranjeros no residentes y si realmente está contribuyendo a mejorar la sostenibilidad del sistema de salud porteño.

Consideraciones finales

La Ciudad de Buenos Aires está dando un paso significativo al implementar este sistema de cobro por la atención médica a extranjeros no residentes. Esta medida está planteando interrogantes importantes sobre el acceso a la salud, la sostenibilidad del sistema y el rol del Estado en la atención de la población migrante. El debate está abierto y la evolución de esta política será seguida de cerca por diversos sectores de la sociedad.

Referencias