La Ciudad intensifica el conflicto con los metrodelegados: Denuncia penal por el paro
La tensión entre el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la Asociación Gremial del Subte y Premetro (AGTSyP), conocidos como Metrodelegados, está escalando rápidamente. Este viernes, el jefe de Gobierno porteño, Jorge Macri, anunció que está denunciando penalmente a los Metrodelegados por el paro de una hora que afectó el servicio de subterráneos. Según declaraciones recogidas por ámbito.com, Macri acusa al sindicato de «kirchneristas» y de «usar a los porteños de rehenes para hacer campaña». Esta acción legal se produce en medio de un conflicto laboral por la incorporación de personal de seguridad y las condiciones de trabajo en el subterráneo.
El ministro de Justicia porteño, Gabino Tapia, siguiendo instrucciones de Macri, presentó la denuncia solicitando a la Justicia que investigue la posible comisión de delitos o contravenciones, identificando y sancionando a los responsables. Macri, a través de sus redes sociales, ha calificado a los Metrodelegados de «extorsionadores» y ha prometido que sus acciones «no les van a salir gratis». Estas fuertes declaraciones y la denuncia penal marcan un punto de inflexión en la relación entre el gobierno de la ciudad y el sindicato del subte.

La respuesta de los Metrodelegados ante la denuncia
Ante las acusaciones y la denuncia penal, los Metrodelegados sostienen que no han recibido ninguna notificación formal. Andrea Salmini, secretaria de Comunicación del sindicato, declaró a ámbito.com que los reclamos persisten y que la contratación de personal de seguridad es una «fachada». Según Salmini, la seguridad en los subtes, al ser un espacio público, debería estar a cargo de la Policía y no de empresas privadas. El sindicato argumenta que el personal contratado está realizando funciones que corresponden a los empleados del subte, lo que consideran un acto «fraudulento» e «ilegal».
El sindicato busca que todos los trabajadores del subte gocen de las mismas condiciones laborales y estén bajo el mismo convenio colectivo. Salmini explicó que ya habían presentado una solicitud el 8 de abril ante la Secretaría de Trabajo de la Ciudad, pidiendo una solución al conflicto, pero no han recibido respuesta. La medida de fuerza de este viernes fue una de las acciones tomadas en relación con este reclamo.

Contexto del conflicto laboral en el subterráneo
El conflicto entre los Metrodelegados y el gobierno de la Ciudad no es nuevo. El sindicato ha venido denunciando irregularidades en la contratación de personal y exigiendo mejoras en las condiciones de trabajo. La incorporación de empresas de seguridad privada al subterráneo ha sido un punto de fricción importante, ya que el sindicato considera que esto afecta sus funciones y derechos laborales. Macri, por su parte, defiende la contratación de este personal como una medida para reforzar la seguridad en el subte.
La denuncia penal presentada por el gobierno de la Ciudad agrava la situación y abre un nuevo capítulo en este conflicto. Será fundamental observar cómo evoluciona la investigación judicial y si las partes logran llegar a un acuerdo para evitar nuevas medidas de fuerza que afecten a los usuarios del subterráneo.
Posibles escenarios y consecuencias
La denuncia penal podría tener diversas consecuencias. Por un lado, podría llevar a sanciones legales para los responsables del paro, si la Justicia determina que se cometieron delitos o contravenciones. Por otro lado, podría exacerbar aún más el conflicto y generar nuevas medidas de fuerza por parte de los Metrodelegados. El gobierno de la Ciudad, por su parte, busca sentar un precedente y mostrar una postura firme ante las medidas que considera perjudiciales para los usuarios del subte.
En definitiva, la situación en el subterráneo de Buenos Aires sigue siendo tensa e incierta. Será clave el rol de la Justicia y la capacidad de diálogo de las partes para encontrar una solución que beneficie tanto a los trabajadores como a los usuarios del servicio.
¿Qué sigue en este conflicto laboral?
- Investigación judicial: La Justicia deberá determinar si hubo delito o contravención en el paro.
- Negociaciones: Se espera que haya nuevas instancias de diálogo entre el gobierno y los Metrodelegados.
- Posibles medidas de fuerza: No se descartan nuevas acciones por parte del sindicato.
- Impacto en los usuarios: Los usuarios del subte son los principales afectados por este conflicto.
Fuente: Información extraída de ámbito.com.