Colectivos de búsqueda exigen respuestas concretas a Segob tras diálogo
Más de diez colectivos de búsqueda de distintas regiones de México se encuentran demandando acciones y resultados tangibles por parte de la Secretaría de Gobernación (Segob), tras una segunda mesa de diálogo. La reunión, que tuvo lugar en un hotel de la Ciudad de México, congregó a representantes de colectivos provenientes de estados como Baja California, Puebla, Morelos, Estado de México, Querétaro, Ciudad de México y Jalisco.

La exigencia de respuestas inmediatas
Según Víctor Chávez (2024), periodista de El Financiero, el ambiente entre los colectivos es de frustración ante la falta de soluciones concretas. Fernando Oseguera, padre buscador y representante de colectivos de Tijuana, expresó: «El acudir a un diálogo no significa tener ya respuestas a nuestras demandas, queremos respuestas claras e inmediatas». Oseguera destacó que en Baja California se han encontrado al menos 326 fosas clandestinas, lo que subraya la urgencia de la situación.
Demandas específicas y sanciones penales
Los colectivos no solo buscan diálogo, sino también medidas efectivas para la búsqueda e identificación de personas desaparecidas. Jaqueline Palmeros, representante de la organización Una Luz en el Camino, enfatizó la necesidad de que los funcionarios públicos que obstaculizan la búsqueda sean sancionados penalmente, no solo administrativamente. «Muchos de estos servidores públicos son los que ponen el pie para no encontrar a las personas», denunció Palmeros, según reporta El Financiero (Chávez, 2024).

Participación de autoridades y organizaciones
En el encuentro con la Segob, encabezada por Rosa Icela Rodríguez, también estuvieron presentes el subsecretario de Derechos Humanos, Arturo Medina; la titular de la Unidad de Asuntos Religiosos, Clara Luz Flores; representantes de la Comisión Nacional de Búsqueda (CNB), de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas (CEAV), y de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH). Además, se contó con la presencia de representantes de la Iglesia Católica, como el secretario general de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Héctor Pérez, y el obispo auxiliar de México, Javier Acero Pérez, entre otros.
La secrecía de las investigaciones
A diferencia de la primera reunión, esta segunda se realizó completamente a puerta cerrada, argumentando la secrecía de las investigaciones. Se esperaba que, tras varias horas de diálogo, tanto la secretaria de Gobernación como los colectivos emitieran un mensaje. Sin embargo, hasta el cierre de esta edición, no se habían dado a conocer los resultados de la reunión.
Compromiso de la CNDH
Paralelamente, la presidenta de la CNDH, Rosario Piedra, se reunió con el colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco. Piedra prometió «velar porque se respeten los derechos humanos y garantizar la no repetición de las violaciones a los mismos, porque no podemos estar a expensas de la delincuencia» (El Financiero, 2024).
Contexto y desafíos de la búsqueda de desaparecidos en México
La búsqueda de personas desaparecidas en México representa un desafío mayúsculo, marcado por la impunidad, la corrupción y la falta de recursos. Los colectivos de búsqueda, conformados en su mayoría por familiares de las víctimas, desempeñan un papel crucial en la localización e identificación de restos, ante la ineficacia y desconfianza hacia las autoridades. La labor de estos colectivos implica riesgos significativos, incluyendo amenazas y hostigamiento por parte de grupos criminales.
Demandas claves de los colectivos
- Mayor inversión en la búsqueda e identificación: Los colectivos requieren de recursos económicos y técnicos para llevar a cabo sus labores de manera efectiva.
- Fortalecimiento de las instituciones forenses: Es fundamental contar con personal capacitado y equipos modernos para el análisis de restos humanos.
- Transparencia y rendición de cuentas: Los familiares exigen información clara y oportuna sobre los avances en las investigaciones.
- Protección para los buscadores: Se necesita garantizar la seguridad de los miembros de los colectivos, quienes a menudo se enfrentan a situaciones de peligro.
El futuro de la búsqueda
El futuro de la búsqueda de personas desaparecidas en México depende de la voluntad política del gobierno para abordar el problema de manera integral y transparente. Es necesario fortalecer la colaboración entre las autoridades y los colectivos de búsqueda, y garantizar que las voces de las víctimas sean escuchadas y tomadas en cuenta. Solo así se podrá avanzar hacia la verdad, la justicia y la reparación para las familias afectadas.
Es importante seguir de cerca el desarrollo de estas reuniones y las acciones que se tomen en respuesta a las demandas de los colectivos, quienes siguen luchando incansablemente por encontrar a sus seres queridos y obtener justicia.