El cometa SWAN25F: Un espectáculo celeste en desarrollo
A finales de marzo, un nuevo visitante cósmico, el cometa SWAN25F, comenzó a cautivar la atención de astrónomos y aficionados. Nombrado así por el instrumento SWAN a bordo del satélite SOHO, que monitorea la actividad solar, este cometa está actualmente siendo objeto de intensa observación debido a su creciente brillo y actividad. Michael Mattiazzo, un astrónomo, fue el primero en reportar su presencia el 1 de abril, notando su movimiento constante a través de la constelación de Pegaso.
Inicialmente, SWAN25F parecía ser un objeto celeste más, pero su comportamiento dinámico pronto lo distinguió. Según Carolina García (2024) de El Imparcial, las observaciones confirmaron rápidamente que no se trataba de un simple reflejo o error óptico. Su trayectoria está bien definida y su actividad se encuentra en constante aumento, lo que lo convierte en un fascinante objeto de estudio y observación.

Un brillo en aumento constante
Durante los primeros días de abril, el brillo del cometa aumentó rápidamente. El 2 de abril, su magnitud visual se estimaba entre 10 y 11 mientras se desplazaba entre las estrellas Markab y Scheat. Noche tras noche, el cometa se hizo más evidente. Para el 3 de abril, su brillo había aumentado a una magnitud cercana a 9.5. Además, la aparición de una coma – una nube de gas y polvo que rodea el núcleo – indicaba que el cometa estaba liberando material con fuerza. Los astrónomos están analizando este fenómeno para comprender mejor la composición y estructura del cometa.

Colas iónicas y de polvo: un despliegue visual
La vitalidad del cometa se hizo aún más evidente a medida que avanzaban los días. Imágenes capturadas por observadores como Michael Jäger entre el 6 y 7 de abril revelaron la presencia de una cola iónica y otra de polvo, extendiéndose por más de dos grados y compuesta por filamentos y chorros brillantes. Esta actividad llamó poderosamente la atención de la comunidad científica, quienes están utilizando estas observaciones para modelar el comportamiento del cometa a medida que se acerca al Sol.
La evolución visual del núcleo del cometa también es significativa. Según El Imparcial (2024), su magnitud ha disminuido hasta alcanzar entre 8.5 y 8, haciéndolo visible con binoculares desde lugares con cielos despejados. Esta transformación constante lo ha convertido en uno de los principales objetivos para la observación astronómica durante esta temporada. La oportunidad de observar un cometa tan dinámico es una experiencia única que muchos entusiastas del espacio no quieren perderse.
¿Cuándo y dónde observar SWAN25F?
Se espera que el punto de mayor luminosidad del cometa ocurra alrededor del 1 de mayo, cuando SWAN25F se acerque a unos 50 millones de kilómetros del Sol. Si las condiciones se mantienen favorables, podría alcanzar una magnitud 4, lo que permitiría observarlo a simple vista. Sin embargo, existe cierta incertidumbre sobre su futuro después del perihelio debido a su tamaño relativamente pequeño. Los astrónomos están monitoreando de cerca el cometa para predecir su comportamiento futuro y determinar si continuará brillando intensamente.
Para los observadores en el hemisferio norte, los mejores días para observar el cometa serán a finales de abril, justo antes del amanecer, mirando hacia el noreste a unos 15 grados sobre el horizonte. Esta oportunidad será breve, ya que a partir del 5 de mayo comenzará su desplazamiento hacia el hemisferio sur. En su nueva posición, el cometa podrá ser observado durante el anochecer desde países como Chile, Argentina, Australia y Nueva Zelanda, esta vez hacia el oeste.
Un fenómeno de «parpadeo» intrigante
Un fenómeno curioso asociado con SWAN25F es el llamado «parpadeo» en su luminosidad, un cambio visible en su brillo. Este comportamiento se interpreta como una señal positiva: sugiere que el núcleo está reaccionando al calor del Sol, liberando más material y ofreciendo una vista aún más espectacular. Este «parpadeo» está proporcionando valiosa información sobre la composición interna del cometa y cómo interactúa con la radiación solar.
Aunque aún es incierto si alcanzará el estatus de gran cometa, todo indica que se trata de un evento astronómico imperdible para quienes disfrutan de mirar al cielo. La imprevisibilidad de los cometas añade un elemento de emoción a su observación, ya que su brillo y comportamiento pueden cambiar rápidamente. Estar atento a las actualizaciones y consejos de los astrónomos es fundamental para maximizar las posibilidades de presenciar este espectáculo celeste.
Referencias
- El Imparcial. (2024). SWAN25F: el nuevo cometa visible desde la Tierra este abril. Recuperado de https://www.elimparcial.com/locurioso/2025/04/13/swan25f-el-nuevo-cometa-visible-desde-la-tierra-este-abril/