Un río de memoria: La comunidad gitana catalana honra su legado en el Besòs
En un emotivo acto que tuvo lugar a orillas del río Besòs, la comunidad gitana de Cataluña se está reuniendo para conmemorar el Día Internacional del Pueblo Gitano. Este encuentro anual, que este año está adquiriendo un significado especial con la declaración de 2025 como el Año del Pueblo Gitano, está sirviendo como plataforma para reflexionar sobre su historia, celebrar su cultura y exigir mayor inclusión y reconocimiento por parte de las instituciones catalanas.
Un acto simbólico cargado de historia
La ceremonia, que tradicionalmente incluye una ofrenda de pétalos de rosa al río, está simbolizando la conexión profunda de la comunidad con la tierra y su compromiso con la libertad y la justicia. Representantes de diversas asociaciones gitanas y autoridades locales se están uniendo para destacar la importancia de preservar la memoria histórica y combatir el antigitanismo, una forma de discriminación que, según denuncian, sigue afectando a su desarrollo como pueblo.
Según Sergi Llanas (s.f.) en un artículo de El País, el acto central se está desarrollando en el río Besòs, donde la comunidad gitana está llevando a cabo su tradicional ofrenda de pétalos de rosa. Este gesto, cargado de simbolismo, representa la memoria, la cultura y la lucha de esta comunidad por superar la discriminación y el rechazo social. «Nuestro pueblo forma parte de la historia de Cataluña, y hoy, más que nunca, debemos trabajar para unir a los pueblos», está defendiendo Simón Montero, presidente de la Federación de Asociaciones Gitanas de Cataluña (FAGIC).
Reconocimiento institucional y demandas de mayor inclusión
El evento está contando con la presencia de destacadas figuras políticas, incluyendo al alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, quien está resaltando la riqueza cultural del pueblo gitano como parte integral de la identidad de la ciudad. Asimismo, el presidente de la Generalitat, Salvador Illa, está reafirmando el compromiso del gobierno catalán con la inclusión y el respeto a los derechos de la comunidad gitana, reconociéndola como parte fundamental de Cataluña desde hace 600 años.
Sin embargo, más allá de los discursos y los reconocimientos, las entidades gitanas están aprovechando esta ocasión para exigir medidas concretas que permitan superar las barreras que aún enfrentan. Paqui Perona, de la entidad Rromane Glasura (Voces Gitanas), está denunciando el aislamiento urbanístico como una forma de antigitanismo que «ha condenado [a la comunidad gitana] a la segregación» y que «impide su desarrollo como pueblo» (Llanas, s.f.). En este sentido, están reclamando una ley que garantice la igualdad de oportunidades y combata el racismo contra la etnia gitana.
Un llamamiento a la unidad y la esperanza
El acto conmemorativo también está sirviendo como un espacio para celebrar la diversidad y la riqueza de la cultura gitana. Entre los asistentes, se están escuchando diferentes idiomas y acentos, y se están exhibiendo con orgullo las banderas gitanas. La música y el canto también están teniendo un papel destacado, con interpretaciones del himno Gelem Gelem, que recuerdan a los gitanos que sufrieron persecución durante la Segunda Guerra Mundial.
La voz de la esperanza
Susana Martínez Heredia, la primera diputada gitana de la historia del Parlament de Cataluña, está compartiendo un mensaje de esperanza y determinación. «Como Martin Luther King, yo también tengo un sueño, y es que un día nuestros hijos gitanos puedan ser libres sin ser prejuzgados por ello», está proclamando (Llanas, s.f.). Su presencia en el Parlament está representando un hito histórico y un símbolo del avance en la lucha por la igualdad y la inclusión.
El río Besòs, testigo de un futuro en construcción
A medida que los pétalos de rosa están siendo arrastrados por la corriente del río Besòs, la comunidad gitana está renovando su compromiso con la defensa de sus derechos y la promoción de su cultura. Este acto conmemorativo no es solo una mirada al pasado, sino también una proyección hacia un futuro en el que la igualdad, la inclusión y el respeto sean una realidad para todos los gitanos y gitanas de Cataluña.
La alcaldesa de Sant Adrià del Besòs, Filo Cañete, está destacando el papel de su municipio como puente entre las comunidades gitanas de la región. «Este es un espacio simbólico, un nexo entre territorios. El pueblo gitano aporta, nunca resta, y lo hace en cultura, historia y en memoria», está señalando (Llanas, s.f.). Su compromiso, junto con el de otras autoridades presentes, está reflejando la creciente conciencia sobre la importancia de apoyar y visibilizar a la comunidad gitana.
Referencia
Llanas, S. (s.f.). La comunidad gitana pone al río Besòs como testigo de su memoria: “Nuestro pueblo forma parte de la historia de Cataluña”. El País. Recuperado de https://elpais.com/espana/catalunya/2025-04-08/la-comunidad-gitana-pone-al-rio-besos-como-testigo-de-su-memoria-nuestro-pueblo-forma-parte-de-la-historia-de-cataluna.html