El Congreso argentino otorga un respiro a Javier Milei en medio de tensiones políticas y financieras
Estabilización económica como estandarte electoral
En este sentido, las declaraciones de Luis Caputo, ministro de Economía, sobre la posible discontinuidad del crawling peg del 1% y la eventual adopción de un sistema de flotación, han generado incertidumbre. A pesar de ello, el Gobierno confía en mantener la estabilidad del dólar, un factor clave para controlar la inflación, al menos hasta octubre.
El FMI y el rol de Estados Unidos
El peronismo entre la unidad y la incertidumbre
Mientras tanto, en el peronismo, se intenta mantener la calma ante las expectativas de una crisis gubernamental en octubre. Aunque se reconoce una disminución en el caudal de apoyo al Gobierno tras el caso $LIBRA, se considera que aún no es suficiente para generar un cambio significativo. A pesar de ello, se anticipan ajustes económicos adicionales para mantener la estabilidad cambiaria y controlar la inflación, lo que podría afectar la producción nacional y generar un déficit en la balanza comercial.
Estrategias electorales en la provincia de Buenos Aires
En la provincia de Buenos Aires, la suspensión de las elecciones Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias (PASO) está generando tensiones dentro del peronismo. Mientras Cristina Fernández de Kirchner insiste en unificar las fechas de las elecciones para fortalecer la posición del partido a nivel nacional, otros sectores, como los liderados por Axel Kicillof y Sergio Massa, prefieren evitarlo por motivos estratégicos y prácticos. La disparidad de criterios en cuanto a las fechas de las elecciones generales – Kicillof prefiere adelantarlas, mientras que Massa propone postergarlas hasta noviembre – refleja las complejas dinámicas internas del peronismo en la provincia.
Reconfiguración del mapa político
La posible alianza entre el PRO y La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires obliga al peronismo a buscar la unidad, aunque sea de manera forzada. El lanzamiento del Movimiento Derecho al Futuro de Kicillof busca renovar los liderazgos dentro del peronismo, aunque algunos sectores critican la «falta de timing» de esta iniciativa, argumentando que desvía la atención mediática de la debilidad del Gobierno de Milei.
En el Congreso, se observó una doble rebelión a los mandatos de Cristina Fernández de Kirchner. Por un lado, gobernadores peronistas se reunieron en Casa Rosada mientras se discutía el DNU del acuerdo con el FMI. Por otro, diputados aseguraron el quórum y senadores de provincias peronistas formaron un nuevo interbloque para tener representación propia en las reuniones de Labor Parlamentaria.
De cara a las elecciones de medio término, Milei buscará consolidar su posición en el Congreso, aumentando su número de diputados y senadores. Sin embargo, se prevé que este crecimiento se produzca a expensas de sus aliados, más que del peronismo. En el Senado, la renovación se realizará sobre la base de los resultados de 2019, cuando el Frente de Todos obtuvo una amplia mayoría. El desafío para el peronismo será resolver las disputas internas y lograr la unidad de cara a las elecciones nacionales, especialmente en los distritos que eligen senadores.
En este contexto, la unidad lograda en el cierre de alianzas en la Ciudad de Buenos Aires para las elecciones locales del 18 de mayo es un ejemplo clave. Leandro Santoro, candidato a legislador porteño, tendrá la oportunidad de obtener una victoria significativa frente a una oferta atomizada del espacio liberal de centro.
La situación en Chaco, donde también se eligen senadores en octubre, es similar. Se están realizando esfuerzos para lograr una lista de unidad en las elecciones provinciales del 11 de mayo, a pesar de la ruptura consumada en el cierre de alianzas. Estos dos casos son cruciales para minimizar las pérdidas del peronismo en el Senado.