Hallazgo arqueológico en Francia está revelando secretos de la logística militar romana
Un equipo de arqueólogos franceses está desenterrando una antigua obra hidráulica en el delta del río Ródano, al sureste de Francia, que podría ser el legendario Canal de Marius. Este descubrimiento está reavivando el interés por una de las mayores proezas de ingeniería militar de Roma y su impacto en la expansión del Imperio Romano en la Galia hace más de dos mil años. Según informa *Redacción Clarín* (2025), este canal, que se estima fue construido entre los años 104 y 102 a.C., estaría siendo clave para entender cómo el cónsul Cayo Mario lograba abastecer y movilizar sus tropas con tanta eficiencia.
¿Un canal para la conquista?
Los investigadores están sugiriendo que el Canal de Marius no solo está proporcionando evidencia crucial sobre las tácticas logísticas del Imperio, sino que también está resolviendo uno de los enigmas arqueológicos más persistentes de la historia romana en Europa occidental. Como señala *El Ciudadano Web* (2025), la ubicación y función de este canal han sido objeto de debate durante siglos. De confirmarse su identificación, estaríamos presenciando la solución a un misterio que ha mantenido en vilo a los historiadores: cómo los romanos lograron desplegar un ejército tan rápidamente en una zona de difícil acceso.

La función estratégica del Canal de Marius
El canal, ahora conocido como Canal de Marius, aparentemente está sirviendo para abastecer por mar a las legiones romanas y facilitar la concentración de fuerzas en puntos estratégicos para lanzar ofensivas contra tribus como los cimbrios y los teutones. Este hallazgo podría cambiar radicalmente la comprensión de cómo los romanos organizaban y mantenían sus campañas militares en la Galia.

Claves del hallazgo arqueológico
El equipo arqueológico está destacando varios puntos clave que respaldan la identificación del canal:
- El canal fue encontrado enterrado en el delta del Ródano, al sureste de Francia.
- Es probable que se trate del Canal de Marius, construido entre 104 y 102 a.C.
- Estaba siendo utilizado para abastecer y movilizar tropas durante la conquista de la Galia.
- Pruebas geoarqueológicas, como el carbono 14, están indicando que estuvo en uso hasta el siglo III o IV d.C.
- El hallazgo podría explicar cómo se organizó la avanzada romana más allá de Italia.
Una proeza de ingeniería olvidada
A pesar de su importancia histórica y estratégica, el canal se perdió en el tiempo. Durante siglos, arqueólogos de diversas épocas intentaron, sin éxito, ubicar la localización exacta de la construcción. Sin embargo, en este 2025, un equipo especializado detectó una formación irregular en el suelo, imposible de explicar por causas naturales. Las pruebas de carbono 14 y otros análisis geoarqueológicos estarían confirmando que se trata de una construcción humana datada hace más de 2.000 años.
El estudio, que está siendo publicado en el *Journal of Archaeological Science*, está sugiriendo que esta infraestructura no solo fue usada en tiempos de guerra, sino que permaneció activa hasta el siglo III o IV d.C., funcionando como parte esencial del sistema portuario romano. Esto estaría demostrando la durabilidad y la importancia de la infraestructura romana para el desarrollo y la administración de sus territorios.
Arlés: un centro neurálgico del poder romano
La ciudad de Arlés, ubicada en la desembocadura del Ródano, fue una de las primeras colonias romanas fuera de Italia y jugó un rol crucial en el control del Mediterráneo occidental. A partir del año 300 d.C., incluso se convirtió en sede de la prefectura de Galia, desde donde se administraban también los territorios de Hispania. Este nuevo hallazgo está permitiendo modificar la comprensión sobre cómo los romanos estructuraron su dominio militar y logístico en esa zona. Según *Clarín* (2025), la historia sigue revelando los secretos de un imperio que, más de dos milenios después, aún guarda muchas sorpresas bajo tierra, mientras la ciencia avanza con nuevas excavaciones.
Implicaciones del descubrimiento
Este descubrimiento no solo está iluminando las tácticas militares romanas, sino que también está ofreciendo una nueva perspectiva sobre la ingeniería y la administración romana. El Canal de Marius, de confirmarse su identificación, se estaría erigiendo como un testimonio de la capacidad romana para transformar el paisaje y adaptar la infraestructura a sus necesidades militares y comerciales. El estudio detallado de este canal está permitiendo a los arqueólogos y los historiadores reconstruir la vida cotidiana y las estrategias de un imperio que dominó el mundo durante siglos.