Debate sobre la desextinción de especies como el lobo terrible y sus implicaciones El controvertido resurgimiento de especies extintas: ¿Progreso o peligro? La reciente afirmación de Colossal Biosciences sobre la «desextinción» del lobo terrible, una especie que vagó por América durante más de 200,000 años, está generando intensos debates. Este anuncio, que trae a la mente escenarios de ciencia ficción como Jurassic Park, plantea preguntas cruciales sobre las implicaciones éticas y ecológicas de traer de vuelta especies desaparecidas. Mientras la empresa presenta con orgullo a Rómulo y Remo, los dos cachorros que representan este controvertido logro, la comunidad científica se encuentra dividida, cuestionando si este esfuerzo realmente beneficia la conservación o si se trata de un espectáculo con fines mediáticos. ¿Qué significa realmente la «desextinción»? Según Philip Seddon, ex presidente del grupo de trabajo de la UICN sobre desextinción, el término «desextinción» es inherentemente engañoso. Seddon argumenta que no estamos hablando de una resurrección genuina, sino de la creación de versiones genéticamente modificadas a partir de parientes vivos. La justificación válida para tales proyectos, según Seddon, radicaría en restaurar funciones ecológicas cruciales perdidas tras la extinción. Sin embargo, a menudo falta un análisis exhaustivo sobre la necesidad real de ocupar un nicho ecológico específico. ¿No sería más lógico y seguro, se pregunta Seddon, utilizar especies existentes, como los lobos grises, para cumplir esas funciones? Riesgos y consideraciones éticas Lisa Moses, veterinaria y especialista en ética animal del Centro de Bioética de la Universidad de Yale, advierte sobre los riesgos inherentes a la desextinción de animales que desaparecieron hace milenios. Las condiciones ambientales actuales difieren significativamente de las que existían cuando estas especies vivían, lo que podría causar sufrimiento a los animales desextintos o tener efectos negativos impredecibles en otros seres vivos. Además, el bienestar de estos animales creados en laboratorio es una preocupación central. Alfonso Donoso, investigador en ética animal de la Pontificia Universidad Católica de Chile, destaca el potencial de sufrimiento en madres sustitutas y crías con malformaciones, así como las dificultades de desarrollo social y psicológico para animales clonados sin una comunidad natural. El impacto en la conservación y la percepción pública Uno de los mayores temores es que la «desextinción» pueda trivializar los esfuerzos de conservación existentes. Si se asume que podemos «revivir» especies extintas, podría disminuir la urgencia de proteger a las especies que aún están en peligro. Marcela Rebuelto, veterinaria y bioeticista argentina, coincide en que la viabilidad de una vida digna para estas especies recreadas es una pregunta fundamental. ¿Podrían sobrevivir en un entorno tan profundamente transformado por la actividad humana? El biólogo Pablo Teta, investigador del Conicet y presidente de la Sociedad Argentina de Mamíferos, es aún más crítico, afirmando que Colossal Biosciences no ha logrado realmente la desextinción del lobo terrible, sino que ha modificado genéticamente una especie existente. Aunque reconoce el avance tecnológico, Teta aboga por dirigir los esfuerzos hacia la protección de las especies que aún habitan el planeta y están en peligro de extinción. Según Teta, «Lo que han hecho no es realmente des-extinguir al lobo terrible. Han modificado genéticamente a una especie actual» (P. Teta, comunicación personal, 12 de abril de 2025). Priorizando la conservación en un mundo en crisis En un contexto de crisis ambiental global, con deforestación, pérdida de biodiversidad y cambio climático en aumento, la comunidad científica enfatiza la necesidad de tomar decisiones éticas, informadas y responsables. La verdadera innovación no radica en traer el pasado de vuelta, sino en asegurar el futuro de la vida que aún nos rodea. Conservación de la biodiversidad: Priorizar la protección de los ecosistemas existentes. Investigación ética: Fomentar la investigación responsable y considerada en la biotecnología. Conciencia pública: Promover la educación sobre la importancia de la conservación y las amenazas a la biodiversidad. Según García (2025), «Más que traer al pasado de regreso, tal vez el verdadero reto sea asegurar el futuro de la vida que aún nos rodea» (C. García, 2025, El Imparcial, https://www.elimparcial.com/locurioso/2025/04/12/cual-podria-ser-el-impacto-de-resucitar-especies-extinguidas-hace-miles-de-anos-como-los-lobos-terribles-y-los-mamuts-en-el-mundo-actual/).