El Ejército Argentino despliega puente modular en Bahía Blanca tras temporal

En respuesta a los graves daños causados por el reciente temporal que azotó Bahía Blanca, el Ejército Argentino está llevando a cabo la instalación de un puente modular sobre el Canal Maldonado. Esta acción, anticipada por el intendente Federico Susbielles, busca restablecer la conectividad y facilitar el tránsito seguro para los residentes afectados. El ministro de Defensa, Luis Petri, destacó el esfuerzo de las fuerzas armadas y su compromiso con la comunidad bahiense.

Según ámbito.com, la estructura, compuesta por paneles Compac Bailey de 30,5 metros, pertenece a la Compañía de Ingenieros Mecanizada 10. Los trabajos se están desarrollando de manera continua, con el objetivo de tener el puente operativo lo antes posible.

«El Ejército trabaja incansablemente por Bahía Blanca. Con enorme esfuerzo, están levantando un puente táctico Mabey Compact para que todos los afectados por esta emergencia puedan volver a moverse con seguridad», afirmó el ministro Petri (Petri, 2025).

Detalles de la Operación

El puente, transportado desde Santa Rosa, está siendo ensamblado con precisión por los ingenieros del Ejército. Gustavo Trankels, Secretario de Obras y Servicios Públicos, explicó que se están preparando los apoyos necesarios para asegurar la estabilidad de la estructura. Se espera que el puente esté operativo en las próximas horas, permitiendo recuperar uno de los pasos clave sobre el canal.

Es importante destacar que, si bien el puente modular ofrece una solución rápida y efectiva, tendrá ciertas limitaciones estructurales. Trankels señaló la necesidad de evitar el paso de camiones de gran porte, aunque sí permitirá el tránsito de autos y camionetas, aliviando significativamente la situación de los habitantes de Bahía Blanca (ámbito.com, 2025).

Apoyo Adicional: Plantas Potabilizadoras

Además de la instalación del puente, el Gobierno Nacional está enviando plantas potabilizadoras para garantizar el acceso a agua segura para la población. Dos plantas potabilizadoras con Filtración por Ósmosis Inversa (FOI), pertenecientes a la Compañía de Ingenieros de Agua 601, ya han llegado a Bahía Blanca a bordo de un avión C-130 Hércules de la Fuerza Aérea Argentina.

Estos equipos tienen una capacidad de procesamiento de hasta 1800 litros de agua por hora mediante microfiltrado y 600 litros por hora a través de ósmosis inversa. Una de las unidades también cuenta con equipamiento para el envasado de agua en sachets de 500 ml y 1000 ml, con una capacidad de producción de 600 litros por hora en esta modalidad (ámbito.com, 2025).

Implicaciones a Largo Plazo

La respuesta del Ejército Argentino y del Gobierno Nacional a la emergencia en Bahía Blanca subraya la importancia de la coordinación y la rápida acción en situaciones de crisis. La instalación del puente modular y el despliegue de plantas potabilizadoras son medidas cruciales para mitigar los efectos del temporal y asegurar el bienestar de la comunidad.

El puente modular, una estructura táctica adaptable, demuestra la capacidad de las fuerzas armadas para proporcionar soluciones de ingeniería en momentos críticos. Los paneles Compac Bailey, conocidos por su versatilidad, permiten una rápida construcción y adaptación a diversas condiciones del terreno.

Asimismo, el envío de plantas potabilizadoras resalta la preocupación por la salud pública y la necesidad de garantizar el acceso a agua potable en situaciones de emergencia. La tecnología de filtración por ósmosis inversa (FOI) es especialmente efectiva para eliminar contaminantes y asegurar la calidad del agua, lo que es esencial para prevenir enfermedades y proteger la salud de la población afectada.

El Futuro de la Infraestructura en Bahía Blanca

Si bien la instalación del puente modular es una solución temporal, es importante considerar las implicaciones a largo plazo para la infraestructura de Bahía Blanca. La reconstrucción de la infraestructura dañada por el temporal requerirá una inversión significativa y una planificación cuidadosa para garantizar que la ciudad esté mejor preparada para futuros eventos climáticos extremos.

La experiencia adquirida durante esta emergencia puede servir como base para desarrollar estrategias de mitigación de riesgos y planes de contingencia más efectivos. La colaboración entre el Gobierno Nacional, las autoridades locales y la comunidad es fundamental para lograr una recuperación sostenible y fortalecer la resiliencia de Bahía Blanca frente a futuros desafíos.

En conclusión, la rápida respuesta del Ejército Argentino y del Gobierno Nacional ante la emergencia en Bahía Blanca demuestra el compromiso con el bienestar de la población y la capacidad de proporcionar soluciones efectivas en situaciones de crisis. La instalación del puente modular y el despliegue de plantas potabilizadoras son medidas cruciales para mitigar los efectos del temporal y asegurar el acceso a servicios básicos para la comunidad afectada.