Alerta Electoral: Estados en Riesgo por Falta de Presupuesto para Elecciones Judiciales

En un giro preocupante a solo horas del inicio de las campañas judiciales, el Instituto Nacional Electoral (INE) está alertando sobre la situación crítica que enfrentan cinco entidades federativas en México. Según un informe reciente del INE, estas entidades, todas gobernadas por Morena, se encuentran en «riesgo alto» debido a la insuficiencia de fondos asignados para la organización de las elecciones judiciales locales programadas para el 1 de junio. Esta falta de recursos está poniendo en peligro la capacidad de imprimir boletas e instalar casillas, elementos fundamentales para garantizar un proceso electoral transparente y equitativo.

¿Cuáles son los estados en la cuerda floja?

El informe del INE, citado por Jannet López Ponce en Milenio (2024), revela que de las 19 entidades que celebrarán elecciones judiciales federales y locales de manera conjunta, cinco se encuentran en una situación particularmente alarmante. Entre ellas, destacan Nayarit y Yucatán, que, por mandato del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), fueron incluidas en los procesos electorales de este año. Esta inclusión tardía, sumada a las recientes reformas judiciales aprobadas por los congresos estatales, ha complicado significativamente la organización de las elecciones en términos de tiempo y recursos financieros.

Colima: Un caso de emergencia electoral

La situación más crítica se vive en Colima. El Organismo Público Local Electoral (OPLE) de Colima se encuentra en una situación límite, al haber iniciado campañas locales simultáneamente con las federales el pasado 30 de marzo, sin contar con los fondos necesarios. Inicialmente, el OPLE solicitó 107.4 millones de pesos para operar en 2025, pero solo se le asignaron 42 millones para prerrogativas de partidos políticos y 20 millones para gastos operativos, lo que representa un déficit del 68.92%. Ante la necesidad de organizar las elecciones judiciales locales tras la reciente reforma judicial, se solicitó una ampliación de 48.1 millones de pesos, de los cuales solo se autorizaron 11 millones, una cantidad insuficiente incluso para la impresión de boletas. Hasta el momento, la gobernadora Indira Vizcaíno no ha respondido a las reiteradas peticiones del OPLE, según informa López Ponce (2024).

Zacatecas: Deudas acumuladas y recortes presupuestales

Zacatecas enfrenta una situación igualmente desafiante. El gobierno morenista de David Monreal no ha dado respuestas favorables a las demandas del OPLE, que arrastra adeudos por recortes de años anteriores. A pesar de haber solicitado un adelanto de fondos para cerrar el año anterior, los nuevos recortes han impedido liquidar las deudas. El OPLE solicitó 273.2 millones de pesos para este año, pero solo se le asignaron 125 millones, de los cuales 95 millones están destinados a los partidos políticos y solo 30 millones para gastos operativos. Para la elección judicial, se pidieron 145.9 millones, pero la Secretaría de Finanzas solo ofreció 45 millones, una cifra muy por debajo de los 73 millones necesarios para cubrir la documentación electoral. Además, el OPLE debe 10 millones a la Secretaría de Finanzas y casi 6 millones al INE por convenios de coordinación en elecciones pasadas. Las campañas en Zacatecas inician el 14 de abril (López Ponce, 2024).

San Luis Potosí: Presupuesto insuficiente y retrasos en los pagos

San Luis Potosí, gobernado por Ricardo Gallardo del Partido Verde, también se encuentra en una situación de riesgo. El OPLE solicitó 412.4 millones de pesos para este año, pero solo se aprobaron 244 millones, de los cuales 165 millones están etiquetados para los partidos políticos y apenas 79 millones para gastos operativos. Para la elección judicial, se pidieron 208 millones, pero la Secretaría de Finanzas inicialmente ofreció 135 millones, luego redujo la cifra a 110 millones, y hasta ahora solo se han entregado 42.1 millones. A pesar de esta situación, el OPLE tiene un mes más para insistir en la obtención de los fondos necesarios, ya que las campañas comienzan el 29 de abril (López Ponce, 2024).

Nayarit y Yucatán: Reformas tardías y obligaciones electorales

Nayarit y Yucatán completan la lista de entidades en foco rojo. En ambos estados, los congresos locales aprobaron tardíamente las reformas judiciales, lo que ha complicado la organización de las elecciones. En Nayarit, se solicitaron 115.6 millones de pesos adicionales para organizar la elección judicial, pero solo se aprobaron 30 millones. En Yucatán, se pidió una ampliación presupuestal de 132 millones de pesos sin obtener respuesta. Además, el OPLE de Yucatán tiene una deuda de 1.8 millones con el INE. La falta de recursos pone en riesgo la capacidad de las autoridades electorales para cumplir con sus obligaciones constitucionales y garantizar la celebración de las elecciones judiciales el 1 de junio (López Ponce, 2024).

Referencias