Aumento significativo en las solicitudes de eutanasia en Cataluña
Cataluña está presenciando un aumento notable en las solicitudes para recibir la eutanasia, lo que refleja una consolidación del derecho a una muerte digna en la región. Según datos recientes proporcionados por el Departamento de Salud de la Generalitat, las solicitudes aumentaron un 63% entre 2023 y 2024. Este incremento, según las autoridades, se atribuye a una mayor conciencia y conocimiento por parte de la población sobre los derechos que ampara la ley de eutanasia, vigente en España desde 2021.
En concreto, durante 2024, 358 personas formalizaron la solicitud de eutanasia, en comparación con las 219 registradas en 2023. Este auge subraya la creciente aceptación y normalización de la eutanasia como una opción para aquellos que enfrentan enfermedades incurables y sufrimientos intolerables.

El perfil de los solicitantes
El perfil predominante de quienes solicitan la eutanasia en Cataluña corresponde a personas de entre 73 y 75 años. Según Bernat Coll (2025), las enfermedades oncológicas y neurodegenerativas son las patologías más comunes entre los solicitantes. Enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), el Parkinson y la esclerosis múltiple, caracterizadas por su falta de cura y el deterioro significativo de la autonomía personal, figuran entre las principales causas que motivan estas solicitudes.

El proceso y las decisiones
De las 358 solicitudes presentadas, un 53% correspondieron a mujeres. De estas, 189 fueron aprobadas, mientras que lamentablemente 74 solicitantes fallecieron antes de poder acceder a la ayuda para morir. El Departamento de Salud denegó 25 peticiones, representando un 7% del total. Albert Planas, vocal de la Comisión de Garantías y Evaluación de Cataluña, justificó estas denegaciones argumentando que se trataba de casos donde los pacientes aún conservaban autonomía o presentaban posibilidades de mejora. Según Planas, los solicitantes rechazados tienen la opción de presentar un recurso o volver a solicitar la prestación.
El debate sobre la autonomía y la dignidad
La ley española de eutanasia establece que la solicitud puede realizarse en casos de «enfermedad grave e incurable o un padecimiento grave, crónico e imposibilitante». Sin embargo, este umbral genera un debate continuo. Cristina Vallès, presidenta de la Asociación Derecho a Morir Dignamente (ADMD), plantea la necesidad de una revisión permanente de los criterios, cuestionando dónde se establece el límite de la autonomía personal. «¿Dónde establecemos cuándo se tiene más o menos autonomía?», se pregunta Vallès, según recoge *El País* (Coll, 2025).
El Documento de Voluntades Anticipadas (DVA)
Con el objetivo de garantizar una muerte digna, el Departamento de Salud promueve la formalización del Documento de Voluntades Anticipadas (DVA), también conocido como testamento vital. Este documento permite a los ciudadanos expresar sus deseos sobre la atención médica que desean recibir en situaciones donde no puedan manifestar su voluntad. Vallès subraya que la gente no pide la eutanasia en sí misma, sino que busca evitar el sufrimiento y la prolongación innecesaria de la vida.
Cataluña, a la vanguardia en la prestación de la eutanasia
Cataluña se posiciona como líder en la prestación de la eutanasia en España. Según datos del informe, mientras que las solicitudes a nivel estatal crecieron un 15% en 2023, Cataluña supera ampliamente a otras comunidades autónomas. Clara Pareja, directora general de Ordenación y regulación sanitaria del Departamento de Salud, destaca la sensibilidad y la visión del sistema catalán en relación con el final de la vida, así como la difusión de información entre la sociedad y los profesionales de la salud.
Atención domiciliaria y hospitalaria
Actualmente, la eutanasia se practica principalmente en el domicilio del paciente y en centros hospitalarios. Aunque inicialmente predominaban las prestaciones a domicilio, se observa un equilibrio creciente con el ámbito hospitalario. La mayoría de las solicitudes provienen de la atención primaria, mientras que la participación desde el ámbito residencial es prácticamente inexistente, aunque los médicos de familia suelen desplazarse a estos centros para realizar la prestación.
Comparación con otros países
La mortalidad por eutanasia en Cataluña representa un 0,21% del total de fallecimientos, una cifra significativamente inferior a la de países como los Países Bajos, donde el año pasado alcanzó el 5,8%. Este dato refleja las diferencias en la regulación y la aplicación de la eutanasia en distintos contextos.
Reflexiones finales
El aumento en las solicitudes de eutanasia en Cataluña plantea interrogantes importantes sobre el final de la vida, la autonomía del paciente y el papel de la sociedad en la toma de decisiones difíciles. La consolidación de la eutanasia como un derecho plantea la necesidad de seguir debatiendo y mejorando los mecanismos de acceso, garantizando siempre el respeto a la dignidad y la voluntad del paciente.
Referencias
- Coll, B. (2025, 31 de marzo). Las peticiones para recibir la eutanasia aumentan un 63% en un año en Cataluña. *El País*. https://elpais.com/espana/catalunya/2025-03-31/las-peticiones-para-recibir-la-eutanasia-aumentan-un-63-en-un-ano-en-cataluna.html