Multas en CDMX: Evita sanciones por accesorios prohibidos en tu auto

Conducir por la Ciudad de México implica conocer a fondo el Reglamento de Tránsito, pues ignorarlo puede resultar en multas significativas. La Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) se encuentra aplicando infracciones a conductores que infringen las normas, especialmente en lo que respecta al uso de accesorios en los vehículos. Según un artículo publicado en Milenio, la emoción de personalizar un auto puede llevar a los conductores a instalar accesorios que, sin saberlo, contravienen las regulaciones vigentes (Baena, 2024).

¿Qué accesorios están prohibidos y cuánto cuestan las multas?

El Reglamento de Tránsito de la Ciudad de México es claro al respecto: ciertos accesorios, aunque populares, están prohibidos y su uso conlleva multas que pueden afectar el bolsillo de los conductores. A continuación, detallamos algunos de los accesorios más comunes que pueden generar una infracción y el costo asociado:

  • Portaplacas que ocultan información: Utilizar un portaplacas que impida la correcta visualización de los números, letras o cualquier otro dato de la placa puede acarrear una multa de 10 a 20 UMAS, lo que equivale a entre $1,131 y $2,262 pesos mexicanos.
  • Vidrios polarizados excesivos: Si el polarizado de los vidrios reduce la visibilidad en más del 20%, la multa oscila entre 20 y 30 UMAS, es decir, de $2,262 a $3,394 pesos.
  • Faros no regulados o deslumbrantes: El uso de faros que puedan afectar la visibilidad de otros conductores también se sanciona con multas de 10 a 20 UMAS ($1,131 a $2,262 pesos).
  • Detectores antirradares: Intentar evadir las fotomultas mediante el uso de detectores antirradares es una infracción grave que se castiga con una multa de 50 UMAS, equivalente a $5,657 pesos.
  • Bocinas alteradas: Modificar el claxon del vehículo para que emita ruidos estridentes puede generar una multa de 20 a 30 UMAS ($2,262 a $3,394 pesos).
  • Llantas metalizadas: El uso de accesorios en las llantas que puedan dañar la cinta asfáltica se sanciona con multas de 20 a 30 UMAS ($2,262 a $3,394 pesos).
  • Escape alterado: Modificar el escape para que produzca un ruido excesivo también conlleva una multa de 20 a 30 UMAS ($2,262 a $3,394 pesos).

La importancia de la visibilidad de las placas

La SSC ha enfatizado que el uso de portaplacas no es ilegal per se, siempre y cuando no obstruya la visibilidad de la información contenida en la placa. Según las autoridades, la clave está en garantizar que los números, letras y el estado de procedencia sean fácilmente legibles (SSC CDMX, 2025). De lo contrario, la multa se aplicará sin excepción.

¿Quién está autorizado a imponer multas?

Es fundamental tener en cuenta que solo los oficiales de tránsito adscritos a la SSC están facultados para imponer multas. Otros uniformados no tienen esta autoridad. Por lo tanto, si un oficial que no pertenece a la SSC intenta multarte, puedes solicitar su identificación y reportar la situación.

Consecuencias de no pagar las multas a tiempo

No pagar las multas de tránsito dentro del plazo establecido puede acarrear recargos, aumentando significativamente el monto original. Además, la falta de pago puede impedir la verificación vehicular, lo que a su vez genera otra multa y restringe la circulación del vehículo. Por ende, es crucial atender las infracciones a tiempo para evitar complicaciones mayores.

Recomendaciones para evitar multas

  1. Conocer el Reglamento de Tránsito: Familiarízate con las normas de tránsito vigentes en la Ciudad de México.
  2. Revisar los accesorios del auto: Asegúrate de que ningún accesorio obstruya la visibilidad de las placas o infrinja alguna otra norma.
  3. Mantener el auto en buen estado: Verifica que los faros, el escape y otros componentes del vehículo cumplan con las regulaciones.
  4. Pagar las multas a tiempo: Si recibes una multa, pága a tiempo para evitar recargos y otros problemas.

En resumen, la clave para evitar multas en la Ciudad de México es conocer y respetar el Reglamento de Tránsito. La personalización del vehículo es válida, siempre y cuando no contravenga las normas y ponga en riesgo la seguridad vial. Grupo Milenio (2024) destaca la importancia de estar informado para evitar sorpresas desagradables.

Referencias