La ansiedad en la mira: Jóvenes estadounidenses adoptan estrategias para lidiar con la preocupación

Un reciente estudio está revelando que la Generación Z y los Millennials en Estados Unidos están experimentando niveles significativamente altos de preocupación constante, lo que está llevando a muchos a adoptar estrategias inusuales para manejar su ansiedad. Según la investigación publicada por El Imparcial (García, 2025), aproximadamente uno de cada diez jóvenes está programando un «tiempo para preocuparse» en su rutina diaria, una táctica que contrasta con la menor adopción de esta práctica entre las generaciones mayores.

La encuesta, que involucró a 2,000 personas de diversas edades, indica que el 10% de los participantes de la Generación Z y los Millennials están dedicando tiempo específico para concentrarse en sus inquietudes. En comparación, solo el 3% de los miembros de la Generación X y los Baby Boomers están siguiendo esta estrategia. El motivo principal detrás de este comportamiento, según los encuestados, es que al tener un «tiempo para preocuparse», pueden reducir la cantidad total de tiempo que pasan angustiados, lo que a su vez les permite manejar mejor su ansiedad (García, 2025).

¿Cómo funciona el «tiempo para preocuparse»?

Esta técnica implica reservar un período específico del día para reflexionar sobre las preocupaciones, permitiendo que el resto del tiempo se dedique a actividades más productivas y placenteras. Los defensores de esta estrategia argumentan que al limitar el tiempo dedicado a la preocupación, se puede reducir el impacto del estrés y disminuir la ansiedad por aspectos fuera de su control. Sin embargo, es importante destacar que esta técnica no es una solución mágica y puede no ser efectiva para todos (Witt, 2025).

El impacto generacional de la ansiedad

El estudio también abordó la frecuencia con la que los estadounidenses están experimentando ansiedad. Los resultados revelaron que el 47% de los participantes manifiestan vivir en un estado constante de preocupación, una cifra que es mucho más común entre los jóvenes. Un alarmante 62% de los miembros de la Generación Z y los Millennials afirman sentirse así, en comparación con solo el 38% de los adultos mayores (García, 2025).

Este hallazgo está planteando interrogantes sobre los factores que contribuyen a esta disparidad generacional. Algunos expertos sugieren que la mayor exposición a las redes sociales y las noticias constantes, así como la incertidumbre económica y política, podrían estar exacerbando la ansiedad entre los jóvenes. Además, la presión social y la competencia en el ámbito laboral también podrían desempeñar un papel importante (Sieman, 2025).

El tiempo dedicado a la preocupación y sus efectos

El estudio también reveló que el promedio de tiempo que los estadounidenses pasan preocupados al día es de dos horas y 18 minutos. Además, se preguntó a los participantes en qué momentos del día es más frecuente que sientan ansiedad. Un 33% dijeron que suelen preocuparse cuando están solos, mientras que un 30% mencionó que su ansiedad surge antes de dormir (García, 2025).

Las preocupaciones más comunes

Entre las preocupaciones más comunes a la hora de dormir, los resultados de la encuesta mostraron que:

  • El 53% de los encuestados se preocupan por sus finanzas.
  • El 42% lo hace por su familia y las responsabilidades pendientes.
  • La salud también es una preocupación significativa para un 37% de los participantes.
  • Un 22% manifestó estar preocupado por no dormir lo suficiente (García, 2025).

Brooke Witt, vicepresidenta de marketing de Avocado Green Mattress, comentó sobre los efectos negativos que la preocupación constante puede tener sobre el descanso. «Cuando nuestra mente está ocupada con temas como las finanzas, la familia o nuestra lista de pendientes, puede ser más difícil dormir bien, lo que impacta cómo nos sentimos al día siguiente», dijo Witt (2025).

Preocupaciones sobre el futuro de los hijos

Para los padres, las preocupaciones sobre el futuro de sus hijos son especialmente relevantes. Un 77% de los padres encuestados indicaron estar preocupados por el mundo en el que sus hijos están creciendo. El cambio climático se mencionó específicamente por el 34% de los padres, quienes creen que este fenómeno limitará las opciones de vida de sus hijos. Algunos de los testimonios reflejan una profunda preocupación por el futuro: «Honestamente, me preocupa que no haya un mundo para que mi hijo crezca», comentó uno de los padres (García, 2025).

Implicaciones y recomendaciones

Este fenómeno está poniendo de manifiesto cómo la ansiedad y las preocupaciones cotidianas están marcando no solo las noches de los estadounidenses, sino también su bienestar general. De acuerdo con Amy Sieman, gerente de afiliados en Avocado Green Mattress, «este estudio destaca cuán presentes están las preocupaciones diarias en nuestra vida, afectando tanto nuestro descanso como nuestra rutina diaria» (2025).

El estudio subraya la importancia del descanso adecuado, especialmente en un contexto de estrés constante. Si bien las preocupaciones sobre el trabajo, la familia o el futuro son inevitables, los expertos coinciden en que un buen descanso es fundamental para mantener un equilibrio mental y físico. La investigación también refuerza el compromiso de Avocado Green Mattress de ofrecer soluciones que promuevan un sueño restaurador, incluso en tiempos difíciles.

La creciente tendencia a programar «tiempo para preocuparse» está reflejando cómo la ansiedad está afectando la vida de los jóvenes, destacando la importancia de encontrar un equilibrio entre el bienestar emocional y el descanso necesario para enfrentar los desafíos del día a día. Es crucial que las personas, especialmente los jóvenes, busquen apoyo y desarrollen estrategias saludables para manejar su ansiedad y mejorar su calidad de vida.