La gentrificación en la Ciudad de México: desplazando a comerciantes y residentes

La gentrificación, un proceso de renovación urbana que atrae a personas con mayor poder adquisitivo, se está apoderando de varias colonias de la Ciudad de México, desplazando a los comerciantes y residentes locales.

Comerciantes locales bajo amenaza

Frida y Claudia, comerciantes que venden antojitos mexicanos en la colonia Condesa desde hace más de 40 años, son testigos de este fenómeno. Su puesto se encuentra frente a un negocio que ha pasado de ser una panadería a una cafetería, tienda de autoservicio, pizzería y heladería. Ahora, las comerciantes temen ser desplazadas por no encajar con la nueva imagen del barrio.

Cifras alarmantes

Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el número de negocios locales en la colonia Roma ha disminuido significativamente en los últimos años. En 2020, había más de 300 locales; en 2024, esa cifra se redujo a 148.

Turismo y vivienda temporal

El auge del turismo y el alquiler de viviendas temporales a través de plataformas como Airbnb también contribuyen a la gentrificación. En la colonia Condesa, se concentra el mayor número de viviendas temporales y de extranjeros.

Pérdida de identidad

La gentrificación no solo desplaza a los residentes y comerciantes, sino que también borra la identidad cultural de los barrios. Los nuevos negocios suelen estar dirigidos a turistas y personas con alto poder adquisitivo, lo que reduce la presencia de la comunidad local y sus tradiciones.

Conclusión

La gentrificación en la Ciudad de México es un fenómeno complejo que impacta negativamente a los residentes y comerciantes locales. El desplazamiento, la pérdida de identidad y el aumento de las desigualdades son algunas de las consecuencias que enfrenta la ciudad.