El Gobierno Argentino Califica el Paro como "Político" y Cuestiona la Motivación de los Sindicatos
El gobierno de Javier Milei está respondiendo enérgicamente al tercer paro general convocado por la Confederación General del Trabajo (CGT). Funcionarios de la Casa Rosada están argumentando que no existen «motivos reales» que justifiquen esta medida, y están sugiriendo que detrás del paro hay motivaciones políticas. La administración Milei está intensificando su discurso contra lo que denomina la «casta sindical», acusándola de atentar contra los argentinos que desean trabajar.

Reacciones del Gobierno
Guillermo Francos, jefe de Gabinete, está minimizando el impacto del paro, afirmando que, de no ser por la interrupción de los servicios de trenes y subtes, el día transcurriría con normalidad. Según declaraciones radiales recogidas por ámbito.com (2024), Francos está cuestionando que la CGT haya realizado tres paros durante la gestión de Milei, mientras que no se registró ninguno durante el gobierno de Alberto Fernández.
Además, el gobierno está utilizando diversos canales para difundir su mensaje. En las estaciones de trenes, se están exhibiendo carteles que acusan a la «casta sindical» de «atentar contra millones de argentinos que quieren trabajar». Manuel Adorni, vocero presidencial, también está divulgando este mensaje en redes sociales, acompañándolo con su característico «Fin».

Argumentos de los Sindicatos
Los sindicatos, por su parte, están argumentando que la medida de fuerza se debe a la necesidad de defender «paritarias libres, homologación de todos los Convenios Colectivos de Trabajo, aumento de emergencia para todas las jubilaciones y pensiones, actualización del bono y poner fin a la represión salvaje de la protesta social». Sin embargo, desde el Gobierno, estas demandas están siendo desestimadas como pretextos para un accionar político.
El Contexto Político y Económico
El gobierno está vinculando la fecha del paro con el inicio del calendario electoral, a pocos días de los comicios en Santa Fe y con la campaña ya en marcha en la Ciudad de Buenos Aires. Según fuentes de la Casa Rosada, citadas por ámbito.com (2024), «es un paro político, no hay motivos reales para realizarlo, no hay una consigna clara porque van desde ir contra el acuerdo del FMI y la recomposición a los haberes de los jubilados».
Impacto Económico del Paro
Un informe elaborado por la Universidad Argentina de la Empresa (UADE) está estimando que el paro nacional lanzado por la CGT tendrá un costo económico superior a los $200.000 millones, equivalente a unos US$ 194 millones al tipo de cambio oficial. Este dato está siendo utilizado por el gobierno para reforzar su argumento de que el paro perjudica el crecimiento y desarrollo del país.
La Postura de Javier Milei
El presidente Javier Milei, según ámbito.com (2024), está participando activamente en la discusión a través de redes sociales, retuiteando mensajes de aliados políticos que critican duramente a los sindicatos. Damián Arabia, diputado nacional, está cuestionando a «los muchachos que organizan el tercer paro general en un año, pero que mientras se choreaban un PBI y arruinaban el país, estaban calladitos, estafando a sus afiliados y haciéndose millonarios».
La Respuesta en las Calles
A pesar del paro, se está observando movimiento y circulación en las calles, en parte debido a la decisión de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) de no adherir a la medida, acatando la conciliación obligatoria por otro conflicto. Esto está garantizando el servicio de colectivos en gran parte del país.
La Perspectiva de la "Casta Sindical"
El gobierno de Milei está utilizando el término «casta sindical» para referirse a los líderes sindicales, acusándolos de mantener privilegios y de no representar los intereses de los trabajadores. Francos enfatizó que hay que terminar con los privilegios de los sindicalistas en Argentina y que se han convertido en una «casta sindical», según ámbito.com (2024).
Análisis Comparativo de Paros
- Según un informe de la Universidad Austral, tras Fernando de la Rúa, Milei se constituye en el presidente que sufre el tercer paro más rápido desde el retorno a la democracia en 1983, a los 487 días de iniciada su administración.
- Al mismo tiempo, Milei obtiene el mayor intervalo de tolerancia sindical entre un segundo y tercer paro (334 días), en comparación con otros presidentes.
La confrontación entre el gobierno de Javier Milei y la CGT continúa escalando, con acusaciones mutuas y un debate público intenso sobre las motivaciones y el impacto del paro general. La situación está generando incertidumbre en el ámbito político y económico, y se espera que tenga consecuencias en el corto y mediano plazo.