Hotel en Ciudad Real cancela acogida de migrantes tras campaña de odio

La decisión de Movimiento por la Paz (MPDL) de no acoger temporalmente a 116 migrantes subsaharianos en un hotel de Manzanares, Ciudad Real, está generando un intenso debate a nivel nacional. Esta situación, que se está desarrollando en un contexto marcado por la creciente tensión social y política, pone de relieve las dificultades que enfrentan las organizaciones humanitarias en su labor de asistencia a personas migrantes. El proyecto, que buscaba ofrecer un espacio seguro y de apoyo a individuos provenientes de Mali y Senegal, se ha visto frustrado por una campaña de acoso en redes sociales y la falta de respaldo de las administraciones locales.

Contexto de la Acogida

El Hotel Manzanares, un establecimiento de dos estrellas situado estratégicamente junto a la Autovía de Andalucía, había alcanzado un acuerdo con MPDL para dar alojamiento al grupo de migrantes, cuyas edades oscilan entre los 20 y 40 años, y a los técnicos que les brindarían acompañamiento. La iniciativa, programada para llevarse a cabo entre el 17 de abril y el 31 de diciembre, contemplaba la implementación de un programa de acogida humanitaria que incluía clases de español, talleres de formación y asesoramiento jurídico y laboral. Según José C. Rejas (2025), periodista de El País, el objetivo principal era facilitar la integración de estas personas en la sociedad española, ofreciéndoles las herramientas necesarias para construir un futuro digno.

Reacción Inicial y Acoso en Redes Sociales

La controversia se desató tras un comunicado que José Vicente Herrerías, propietario del hotel, decidió publicar en sus redes sociales. En su mensaje, Herrerías buscaba explicar su decisión y desmentir los rumores que circulaban en el municipio. Negó categóricamente que se tratara de menores no acompañados, un perfil que, según él, la ultraderecha asocia erróneamente con el aumento de la delincuencia. Herrerías también describió el sufrimiento de quienes huyen de sus países de origen debido a guerras, hambruna y miseria, y trató de disipar los temores infundados, enfatizando que no se trataba de personas violentas, conflictivas o delincuentes. En sus propias palabras, pidió empatía a sus vecinos, instándolos a «dejar que esa sensibilidad entre también en nuestros corazones y hagamos honor a ese espíritu» (Herrerías, citado en El País, 2025). Sin embargo, este llamado a la solidaridad tuvo un efecto contraproducente, desencadenando una ola de comentarios xenófobos y mensajes de odio en redes sociales.

Mensajes de Odio y Reacciones Políticas

Algunos de los mensajes dirigidos al hostelero incluían expresiones como «Solo espero que no violen a una de tus hijas o a tu mujer si la tienes», «Ojalá no tengamos nada que lamentar» y «Tu negocio será la ruina del pueblo». Estos comentarios, que reflejan una profunda intolerancia y prejuicio hacia los migrantes, generaron una gran indignación y preocupación en la sociedad. A pesar de los numerosos mensajes de apoyo que también recibió Herrerías, la virulencia de la campaña de acoso tuvo un impacto significativo en la decisión final de MPDL. El alcalde de Manzanares, Julián Nieva, del Partido Socialista, también expresó sus reservas sobre el proyecto, argumentando que no reunía las condiciones adecuadas y mostrando su rechazo a cualquier proceso de acogida que no estuviera «debidamente armonizado, articulado o regulado» (Nieva, citado en El País, 2025). La oposición, liderada por Rebeca Sánchez del Partido Popular y José María Molina de Vox, celebró la cancelación del proyecto, felicitando a los vecinos por «realizar la presión suficiente» para paralizar lo que calificaron como un «auténtico disparate» (Sánchez y Molina, citados en El País, 2025).

La Decisión de MPDL y las Razones Detrás de Ella

Ante este panorama, MPDL decidió dar marcha atrás en la acogida de los migrantes, argumentando que el contexto, sin el apoyo necesario de las administraciones, «no es el más propicio» (Manuel Lorenzo, citado en El País, 2025). Manuel Lorenzo, responsable de MPDL en la provincia de Ciudad Real, explicó que la organización siempre busca trabajar en colaboración con el ayuntamiento y otras entidades relevantes. En este caso, a pesar de los esfuerzos por informar y coordinar con las autoridades locales, no se logró obtener el consenso necesario. Lorenzo insistió en que el acoso sufrido por el propietario del hotel no fue el factor determinante, pero reconoció que la falta de apoyo institucional dificultaba enormemente la implementación del proyecto.

Reacciones del Gobierno y Búsqueda de Alternativas

David Broceño, subdelegado del Gobierno en Ciudad Real, declaró que la decisión de MPDL se debió a razones técnicas y logísticas, tras evaluar la idoneidad del establecimiento. Lamentó los mensajes de odio que estigmatizan a las personas migrantes y recordó que la mayoría de los delitos en la provincia son cometidos por ciudadanos españoles. «No podemos permitir que se difundan mensajes alarmistas que vinculan la migración con la delincuencia, porque son absolutamente falsos», subrayó Broceño (citado en El País, 2025). Actualmente, MPDL está buscando otros lugares para realojar a los migrantes, con el objetivo de seguir brindándoles la ayuda que necesitan.

Implicaciones y Reflexiones Finales

Este caso pone de manifiesto la creciente polarización en torno al tema de la migración y la necesidad de promover un debate público informado y respetuoso. La campaña de odio contra el hotel y su propietario es un claro ejemplo de cómo la desinformación y los prejuicios pueden obstaculizar la integración de las personas migrantes y generar un clima de hostilidad. Es fundamental que las administraciones públicas, las organizaciones sociales y los medios de comunicación trabajen juntos para combatir la xenofobia y fomentar la empatía y la solidaridad hacia quienes se ven obligados a abandonar sus hogares en busca de una vida mejor. Citando a Ediciones EL PAÍS S.L. (2025), «La misión debe priorizar la cobertura de temas relevantes y ofrecer información verificada para combatir la desinformación».