INEGI Incorpora la Violencia Vicaria en su Encuesta Nacional 2026 INEGI da un paso adelante en la medición de la violencia vicaria en México El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) está actualmente trabajando en la incorporación de la violencia vicaria dentro de la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) para el año 2026. Esta decisión, según informes de Milenio, surge como respuesta a la creciente demanda de información precisa sobre este tipo de violencia, ejercida principalmente contra mujeres a través de la manipulación y el daño a sus hijos (Maldonado, 2024). ¿Qué implica la violencia vicaria? La violencia vicaria se está manifestando cuando una persona, generalmente la expareja de una mujer, utiliza a los hijos como un medio para infligir dolor y control sobre ella. Esto puede incluir amenazas de no permitir el contacto con los hijos, manipulación emocional y otras tácticas que buscan desestabilizar y dañar a la madre. Rigoberto Beltrán Sarabia, Coordinador Estatal del INEGI en Nuevo León, está destacando la importancia de esta inclusión para comprender la magnitud del problema y facilitar la creación de políticas públicas efectivas (Maldonado, 2024). El objetivo de la ENDIREH 2026 La ENDIREH 2026 está buscando profundizar en las diversas formas de violencia que afectan a las mujeres en México. Según el INEGI, la inclusión de la violencia vicaria está permitiendo obtener datos más precisos y detallados sobre este fenómeno. La encuesta está utilizando reactivos específicos para medir la incidencia de la violencia vicaria y generar indicadores que ayuden a dimensionar el problema a nivel nacional. «Lo que se busca es conocer todas las aristas del fenómeno de la violencia contra la mujer en todos sus ámbitos, entonces una parte de la profundización es agregar reactivos específicos sobre esta temática que permita ya que permita incursionar indicadores al respecto que puedan ayudar a dimensionar el fenómeno bajo las precisiones estadísticas del servicio que realizamos» (Beltrán Sarabia, citado en Maldonado, 2024). Consulta pública y participación ciudadana El INEGI está llevando a cabo una consulta pública para recopilar opiniones y comentarios de la ciudadanía sobre la ENDIREH 2026. Este proceso está garantizando que la encuesta refleje las preocupaciones y necesidades de la sociedad en relación con la violencia de género. La participación ciudadana está permitiendo mejorar las preguntas y enfoques de la encuesta, asegurando que los datos recopilados sean relevantes y útiles para la formulación de políticas públicas. La consulta pública está abierta a todos los ciudadanos. Los comentarios y sugerencias están siendo evaluados por especialistas. Las mejoras aprobadas están siendo incorporadas en la versión final de la ENDIREH 2026. Resultados de la ENDIREH 2021 y el contexto en Nuevo León La ENDIREH 2021 reveló que en Nuevo León, el 68.1% de las mujeres mayores de 15 años estaban reportando haber sufrido algún tipo de violencia, ya sea física, económica, emocional, sexual u obstétrica. Este dato subraya la urgencia de abordar la violencia de género en todas sus formas y la importancia de contar con información precisa y actualizada para diseñar estrategias de prevención y atención efectivas. La encuesta está mostrando que la violencia psicológica es la forma más común de violencia experimentada por las mujeres en la región (Maldonado, 2024). Implementación de la ENDIREH 2026 Según Rigoberto Beltrán, la ENDIREH 2026 está programada para implementarse tentativamente entre el segundo y tercer trimestre de 2026. La información recopilada estará proporcionando una visión integral de la violencia contra las mujeres en México y estará sirviendo como base para la toma de decisiones y la implementación de políticas públicas que promuevan la igualdad de género y la erradicación de la violencia. El papel de los medios y la sociedad La divulgación de los resultados de la ENDIREH y la concientización sobre la violencia vicaria son fundamentales para transformar las actitudes y comportamientos que perpetúan la violencia de género. Los medios de comunicación, como Milenio, están jugando un papel crucial en la difusión de información y la promoción del diálogo sobre este tema. La sociedad en su conjunto está necesitando involucrarse activamente en la prevención y el combate de la violencia vicaria, denunciando los casos y brindando apoyo a las víctimas. La inclusión de la violencia vicaria en la ENDIREH 2026 está representando un avance significativo en la lucha contra la violencia de género en México. Al proporcionar datos precisos y detallados sobre este fenómeno, el INEGI está contribuyendo a la formulación de políticas públicas más efectivas y a la protección de las mujeres y sus hijos. Referencias Maldonado, O. (2024). Integrará INEGI la violencia vicaria en la ENDIREH 2026. Milenio. Recuperado de https://www.milenio.com/politica/comunidad/inegi-anadira-violencia-vicaria-en-endireh-2026