Javier Monferrer: Superando barreras en el cine español y la investigación académica

Javier Monferrer, un investigador de 45 años con una discapacidad del 84%, está demostrando que la perseverancia y la pasión pueden superar cualquier obstáculo. Actualmente, está inspirando a muchos al completar su tesis doctoral sobre la representación de la discapacidad en el cine español, un proyecto ambicioso que está desafiando las percepciones y fomentando la inclusión. Monferrer, con su historia de superación, está redefiniendo lo que significa ser independiente y está abogando por la importancia de la formación continua.

Un encuentro que cambió su destino

Cuando Monferrer se presentó en la Facultad de Filología, Traducción y Comunicación de la Universitat de València, su propuesta captó la atención del profesor Sebastián Sánchez Castillo. Sánchez Castillo recuerda su sorpresa ante la energía y determinación de Monferrer, a pesar de sus desafíos físicos. «Me sorprendió que, a pesar de su severa discapacidad física, tenía mucha energía y ganas de emprender unos estudios de doctorado, con todo lo que supone de inversión de tiempo, esfuerzo y desgaste personal. Es un modelo de superación que puede inspirar a estudiantes que en principio tienen más fácil su paso por la universidad», afirma Sánchez Castillo (Suleng, 2025).

El interés de Monferrer en la representación de la discapacidad no surgió directamente de su propia condición, sino de un proceso de aprendizaje y sensibilización personal. Después de estudiar Ciencias Empresariales y completar másteres en Marketing Internacional e Investigación de Mercados, descubrió el concepto de asistencia personal durante una estancia Erasmus en Nápoles. «Para mí fue un hecho ilusionante poder comprobar que en el futuro podría ser independiente de mi familia, sin necesidad de ir a una residencia», explica Monferrer (Suleng, 2025).

Explorando la representación de la discapacidad en el cine

Su investigación doctoral, titulada Discurso audiovisual de las personas con discapacidad en el cine español (1992-2022), está analizando cómo el cine español representa a las personas con discapacidad física y a sus redes de apoyo. La tesis se basa en el análisis exhaustivo de más de treinta películas y 78 variables diferentes, incluyendo la inclusión social, la accesibilidad del espacio y la autonomía personal. Sánchez Castillo, coordinador del Grupo de Investigación Enfermedades Raras y Comunicación, está destacando la importancia de entender cómo los medios de comunicación integran estas realidades en la sociedad. «Comprender cuál es el relato mediático que define a estas personas y a sus familiares determina cómo son integradas en la sociedad. Son más de tres millones de personas en España y estudiar su presencia en el ecosistema mediático se hace imprescindible en una sociedad democrática» (Suleng, 2025).

Superando desafíos en el proceso de investigación

El camino hacia la finalización de su tesis no ha estado exento de dificultades. La movilidad reducida en sus manos le ha obligado a adaptar sus métodos de escritura. «La movilidad reducida en mis manos me provocó redactar más lentamente. Utilicé el sistema de voz para dictar a Word… en ocasiones también he escrito utilizando la nariz», relata Monferrer (Suleng, 2025). Además, lamenta la desaparición del servicio de apoyo que la universidad ofrecía antes de la pandemia, el cual fue fundamental en las primeras etapas de su doctorado.

Conciliando trabajo e investigación

Durante su investigación, Monferrer también trabajó a media jornada en CODIFIVA, una entidad del tercer sector que promueve la igualdad para personas con discapacidad física. Esta experiencia le permitió sentirse parte activa de la sociedad y obtener ingresos propios, aunque también significó un desafío adicional para gestionar su tiempo. «Pese a ser una jornada parcial, siempre había cosas que hacer. Aun así, cada tarde intentaba dedicar entre siete y ocho horas a la tesis, con más o menos ganas, pero sin dejar de trabajar en ella», asegura (Suleng, 2025). Tras ser despedido en 2024, pudo concentrar todos sus esfuerzos en completar su tesis.

Hallazgos y reflexiones

La tesis de Monferrer está revelando que, aunque persisten estereotipos en la representación de la discapacidad en el cine español, la tendencia general es hacia una imagen más positiva y realista. «La imagen que el cine español ofrece de las personas con discapacidad es en general bastante positiva. Sin embargo, en ocasiones se observan estereotipos del pasado, como la monstruosidad o la muerte como única solución a los problemas», indica (Suleng, 2025).

Monferrer destaca películas como Vivir y otras ficciones (Jo Sol, 2016), La consagración de la primavera (Fernando Franco, 2022) y El truco del manco (Santiago A. Zannou, 2008) por su enfoque innovador y su capacidad para romper con narrativas tradicionales. Subraya la importancia de incluir a personas con discapacidad tanto delante como detrás de las cámaras para mejorar la percepción social. «Lo ideal sería que participaran actores y actrices con discapacidad real. Eso ayudaría a mejorar la percepción social», afirma (Suleng, 2025).

Un mensaje de esperanza e inspiración

Mirando hacia el futuro, Monferrer aspira a enseñar y continuar investigando, con el objetivo de fomentar la creación de contenidos audiovisuales con valor social. «Me gustaría que la tesis despertara interés entre profesionales de la comunicación, del cine y la publicidad, para fomentar la creación de contenidos audiovisuales con verdadero valor social», expresa (Suleng, 2025). Su mensaje para otros jóvenes con discapacidad es claro: «La formación es vital para que seamos independientes. Aconsejaría a cualquier persona a adentrarse en una tesis doctoral por lo que puedes aportar a la sociedad y lo que puedes absorber y aprender» (Suleng, 2025).

Referencias