Jueces en la mira: Aspirantes al Poder Judicial señalados por presuntos vínculos con el narco
En México, la elección judicial se está viendo envuelta en controversia debido a las acusaciones que pesan sobre varios candidatos. Según informes de Milenio Diario (milenio.com), al menos 24 aspirantes a cargos en el Poder Judicial de la Federación (PJF) están siendo señalados por presuntamente favorecer a narcotraficantes y figuras políticas controvertidas. La situación está generando un intenso debate sobre la integridad y la transparencia del sistema judicial mexicano.

¿Quiénes son los jueces señalados?
La lista de candidatos bajo escrutinio incluye nombres como Diana Montserrat Partida, Conrado Alcalá Romo y José Avelino Orozco Córdova, entre otros. Estas acusaciones están saliendo a la luz en un momento crucial, mientras el país está evaluando la confianza pública en sus instituciones judiciales. Laura Sánchez Ley, periodista de Milenio Diario (milenio.com), ha estado investigando a fondo estos casos, proporcionando detalles sobre las acusaciones y las respuestas de los implicados.
- Diana Montserrat Partida: Acusada de ordenar la liberación anticipada de Marcelino Ticante Castro, alias «El Fantasma», presunto operador de Joaquín «El Chapo» Guzmán.
- Conrado Alcalá Romo: Señalado por supuestamente proteger a Héctor «El Güero» Palma, ex líder del Cártel de Sinaloa.
- José Avelino Orozco Córdova: Acusado de resolver siete causas penales contrarias a los intereses de la justicia, lo que llevó a la liberación de varios detenidos.

Los «sabadazos» y las críticas del ex presidente López Obrador
El ex presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido un crítico vocal de lo que él considera prácticas corruptas dentro del Poder Judicial. Durante sus conferencias matutinas, conocidas como «mañaneras», López Obrador denunció repetidamente los llamados «sabadazos», refiriéndose a las liberaciones de presuntos delincuentes que ocurren los fines de semana, cuando la atención pública está en otros temas. Según López Obrador, muchos jueces y magistrados no están actuando con rectitud y honestidad, facilitando la liberación de personas ligadas al narcotráfico. Estas declaraciones han añadido presión sobre los candidatos y han intensificado el debate público sobre la necesidad de una reforma judicial.
«Muchos jueces, una considerable mayoría y también magistrados, ministros no actúan con rectitud y honestidad (...) se autorizan libertades a presuntos delincuentes», afirmó el ex presidente López Obrador durante una de sus conferencias, según Milenio Diario.
Otros casos controversiales
Además de los nombres mencionados, otros candidatos también están enfrentando acusaciones graves. Gustavo Aquiles Villaseñor, por ejemplo, permitió la salida del abogado Juan Collado, acusado de defraudación fiscal. Julio Veredín Sena Velázquez concedió un amparo a José Rodolfo Villarreal Hernández, alias «El Gato», líder del Cártel de los Beltrán Leyva. Aníbal Castro Borbón dictó una sentencia absolutoria a favor de un presunto generador de violencia en Sonora. Estos casos están alimentando la percepción de que existen problemas sistémicos dentro del sistema judicial mexicano.
- Gustavo Aquiles Villaseñor: Permitió la salida del abogado Juan Collado, acusado de defraudación fiscal.
- Julio Veredín Sena Velázquez: Concedió un amparo a José Rodolfo Villarreal Hernández, alias «El Gato», líder del Cártel de los Beltrán Leyva.
- Aníbal Castro Borbón: Dictó una sentencia absolutoria a favor de un presunto generador de violencia en Sonora.
El caso Ayotzinapa y otras denuncias
La controversia también se extiende al caso Ayotzinapa, con señalamientos contra jueces que han sido acusados de incidir en las investigaciones. Samuel Ventura Ramos, por ejemplo, fue denunciado por la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC) por la probable comisión de delitos contra la administración de justicia. Juan José Hernández Leyva fue criticado por otorgar prisión domiciliaria al ex procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, quien está siendo investigado por su papel en el caso Ayotzinapa. Estos casos están subrayando la necesidad de una mayor transparencia y rendición de cuentas dentro del sistema judicial.
La Comisión para la Verdad y Acceso a la Justicia en el caso Ayotzinapa (CoVAJ) condenó la determinación de Juan José Hernández Leyva, quien otorgó la medida cautelar de prisión domiciliaria al ex procurador general de la República, Jesús Murillo Karam, según informes de Milenio Diario.
Otros candidatos con pasados polémicos
La lista de candidatos con pasados polémicos incluye a Carlos López Cruz, quien absolvió a Raúl Salinas de Gortari del delito de enriquecimiento ilícito, y a Belem Bolaños Martínez, denunciada por la madre de una joven desaparecida en Iztapalapa. Edgar Agustín Rodríguez Beiza fue denunciado por abuso sexual, aunque la víctima desistió de la demanda. Rocío Luna fue señalada por favorecer a un ex entrenador de fútbol acusado de abuso sexual. Estos casos están generando indignación y preocupación entre la ciudadanía, que está exigiendo una mayor rigurosidad en la selección de los jueces.
- Carlos López Cruz: Absolvió a Raúl Salinas de Gortari del delito de enriquecimiento ilícito.
- Belem Bolaños Martínez: Denunciada por la madre de una joven desaparecida en Iztapalapa.
- Edgar Agustín Rodríguez Beiza: Denunciado por abuso sexual.
- Rocío Luna: Señalada por favorecer a un ex entrenador de fútbol acusado de abuso sexual.
El debate continúa
Mientras se acercan las elecciones judiciales, el debate sobre la idoneidad de estos candidatos está lejos de terminar. La sociedad mexicana está exigiendo una mayor transparencia y rendición de cuentas, así como una reforma judicial que garantice la independencia y la integridad del Poder Judicial. La situación está generando un intenso escrutinio público y mediático, y se espera que tenga un impacto significativo en el futuro del sistema judicial mexicano.