La apendicitis, un misterio que persiste para los especialistas
La apendicitis sigue siendo un enigma incluso para los cirujanos más experimentados. Como señala Jorge Baixauli, cirujano general de la Clínica Universidad de Navarra (CUN), no existe una explicación clara sobre por qué ocurre esta inflamación del apéndice. Curiosamente, según Baixauli, "si te toca, te toca". Se estima que entre el 6% y el 20% de la población padece apendicitis al menos una vez en su vida.
Sin embargo, existen grupos en los que parece haber aumentado su incidencia, según las estadísticas. Por ejemplo, en niños de 1 a 14 años, los casos han aumentado un 52% entre 2016 y 2021. Esta tendencia también se observa en los hombres menores de 44 años, donde los casos han pasado de 18.857 a 28.315 en sólo seis años, según el Registro de Actividad de Atención Especializada del Ministerio de Sanidad.
¿A qué se debe este aumento?
La percepción de los cirujanos consultados por EL ESPAÑOL es diversa. "No sabía que había aumentado", reconoce Benedetto Ielpo, cirujano general del Hospital del Mar. Su colega, Israel Abellán, del Hospital Ribera Virgen de la Caridad, también se sorprende ante el incremento: "No conocía ese dato".
"Es cierto que son datos oficiales, pero no tengo la sensación de que esté habiendo un aumento", añade Jorge Arredondo, especialista en Cirugía General y Digestiva de la Clínica Universidad de Navarra (CUN).
Una de las hipótesis que baraja Ielpo es que se haya producido una mejora en el diagnóstico: "En los últimos años, las pruebas diagnósticas han mejorado muchísimo". "Esto puede haber hecho que haya aumentado el diagnóstico. Pero no creo que se haya producido un incremento en la incidencia de apendicitis", señala.
"Es cierto que en las últimas dos décadas se ha mejorado el diagnóstico. Pero en cuanto la variabilidad de casos, se ha mantenido estable", señala Abellán. Los datos de la Sociedad Española de Cirujanos lo corroboran: "En los últimos 20 años, excepto durante el impacto del Covid, la tendencia se mantiene en torno a 85 y 90 casos por 100.000 habitantes".
Factores de riesgo
Aunque el número de casos se mantiene estable en la población general, el género influye ligeramente: por cada 10 mujeres, hay 13 hombres con apendicitis. Además, Alberto Pérez, jefe de Cirugía Pediátrica del Hospital Universitario de Navarra, apunta a otro posible motivo de aparición: "Se supone que por causas dietéticas es más frecuente en poblaciones con bajos ingresos".
Aunque suele afectar más a la población joven, ya que es cuando se produce el mayor desarrollo de la respuesta inmunológica, Arredondo advierte sobre un segundo pico, que se da en torno a los 50 y 60 años: "En estos casos, siempre es muy importante descartar que no haya un tumor que esté provocando la apendicitis".
Tratamiento
En los casos en los que se diagnostica apendicitis, el tratamiento más recurrente sigue siendo la cirugía. Suele tratarse de una intervención de urgencia, como la del ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños, que fue operado de apendicitis en la madrugada de este lunes.
El colapso que se produjo en algunos hospitales durante la pandemia provocó que se empezara a tratar con antibióticos. En esta época, se utilizó con más frecuencia el conocido como tratamiento conservador, es decir, aquel con el que se evita la intervención quirúrgica.
Aún se están analizando los resultados a largo plazo para comprobar su efectividad. "El problema es que la recurrencia es alta", destaca Ielpo. Este cirujano italiano se pone como ejemplo para demostrar cómo en algunos casos se mejoran con antibiótico: "Me diagnosticaron apendicitis el día antes de un examen muy importante de Medicina. El médico me dijo que me tomara el antibiótico y 20 años después nunca he vuelto a tenerla".
Aunque incide en que a día de hoy no es una alternativa: "La cirugía sigue siendo el tratamiento predominante". De mostrarse efectivo, el tratamiento con antibiótico sería idóneo para aquellos pacientes en los que la cirugía presente más riesgos que beneficios.