Lousteau celebra el rechazo del Senado a los nombramientos judiciales y advierte sobre el peligro de los decretos presidenciales

El senador de la Unión Cívica Radical (UCR), Martín Lousteau, está celebrando la reciente votación en el Senado que rechazó los pliegos de Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte Suprema. Lousteau está enfatizando que permitir que un presidente nombre jueces por decreto sentaría un «precedente muy peligroso» para el futuro del país.

La reacción de Lousteau ante la decisión del Senado

Según ámbito.com, Lousteau está cuestionando la decisión del gobierno de nombrar a los magistrados por decreto, argumentando que «había inacción del Senado». En una entrevista con C5N, Lousteau está señalando que el gobierno «estuvo todo el tiempo tratando de que no haya sesión» y presionando para suspenderla, lo que, según él, muestra la «mentira que utiliza el Gobierno» (ámbito.com, s.f.).

El senador radical está destacando la importancia de la reacción del Senado, insistiendo en que permitir que un presidente nombre jueces por decreto, especialmente durante el receso del Congreso, podría resultar en jueces que no son independientes sino «empleados del Poder Judicial».

Críticas a García-Mansilla y la Corte Suprema

Lousteau está siendo particularmente crítico con la permanencia de García-Mansilla en la Corte. Está señalando que García-Mansilla «mintió en la audiencia tres veces» y ha recibido un rechazo contundente del Senado, con 51 votos en contra y 20 a favor. Por lo tanto, Lousteau está argumentando que «¡No puede seguir siendo miembro de la Corte Suprema!». Según ámbito.com, Lousteau está describiendo la situación como preocupante (ámbito.com, s.f.).

Advertencia sobre los límites de la Constitución

Durante el debate en el Senado, Lousteau está señalando que el Gobierno «estira como chicle» los límites de la Constitución y luego la «edita como Milei edita sus entrevistas». Está instando a los senadores a votar en contra de un mecanismo que permita al Presidente «poner jueces a dedo cuando quiera».

Lousteau está advirtiendo que convalidar este mecanismo impuesto por Milei significa «votar en contra de la Constitución Nacional, de la división de poderes, y de la independencia de la Justicia». Está preguntando si alguien puede considerar que una Corte Suprema donde los jueces están en «período de prueba» y pueden ser reemplazados por decreto es realmente independiente.

Implicaciones para la independencia judicial

La preocupación central de Lousteau es la independencia del Poder Judicial. Él está argumentando que si se permite que el Poder Ejecutivo designe jueces de manera unilateral, se compromete la capacidad de la Justicia para actuar como un contrapeso efectivo al poder del gobierno. Esto, a su vez, podría tener consecuencias negativas para el estado de derecho y la protección de los derechos de los ciudadanos.

El Futuro del Debate

La controversia sobre el nombramiento de jueces por decreto está lejos de haber terminado. Se espera que el tema siga generando debate y controversia en el ámbito político y judicial. La postura de Lousteau y otros legisladores que se oponen a esta práctica están resaltando la importancia de defender la independencia judicial y el cumplimiento de la Constitución Nacional.

  • Transparencia: Es crucial que el proceso de selección y nombramiento de jueces sea transparente y esté sujeto a escrutinio público.
  • Independencia: Los jueces deben ser independientes del poder político y económico para garantizar la imparcialidad de sus decisiones.
  • Cumplimiento de la Constitución: Todas las acciones del gobierno deben estar en consonancia con la Constitución Nacional y los principios del estado de derecho.

En conclusión, Martín Lousteau está celebrando la decisión del Senado y advirtiendo sobre los peligros de permitir que el Presidente nombre jueces por decreto. Sus declaraciones están poniendo de relieve la importancia de proteger la independencia judicial y el cumplimiento de la Constitución en Argentina.