La meditación y la terapia cognitivo-conductual como alternativas en el tratamiento del dolor lumbar crónico
En un giro prometedor para el manejo del dolor crónico, un estudio reciente publicado en JAMA Network Open está revelando el potencial de la meditación de atención plena y la terapia cognitivo-conductual (TCC) como herramientas eficaces para reducir el dolor lumbar crónico y disminuir la dependencia de los opioides. Este hallazgo está abriendo nuevas vías para abordar el sufrimiento de millones de personas que luchan contra esta condición debilitante.
¿De qué se trata el estudio?
El estudio, liderado por investigadores como Eric Garland, profesor de ciencias de la salud y psicología de la Universidad de California-San Diego, involucró a 770 adultos con dolor lumbar crónico en tres ciudades de Estados Unidos: Madison, Boston y Salt Lake City. Los participantes, que requerían medicación opioide para controlar su dolor, fueron divididos en dos grupos: uno recibió sesiones de meditación de atención plena y el otro, terapia cognitivo-conductual.
Durante ocho semanas, ambos grupos asistieron a sesiones de dos horas semanales dirigidas por terapeutas capacitados. Además, se les animó a practicar en casa durante media hora al día, seis veces por semana, a lo largo de un año. El objetivo era equipar a los participantes con herramientas mentales para manejar su dolor y mejorar su calidad de vida.
¿Cómo funcionan estas terapias?
- Meditación de atención plena: Esta técnica enseña a los participantes a observar sus sensaciones físicas y emociones sin juzgarlas, lo que les permite ganar un mayor control sobre su reacción al dolor. Están aprendiendo a estar presentes en el momento y a aceptar sus experiencias sin resistencia, lo que a su vez está reduciendo su sufrimiento.
- Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC está proporcionando a los participantes estrategias para cambiar pensamientos y comportamientos negativos que aumentan su percepción del malestar. Están aprendiendo a identificar y desafiar estos patrones de pensamiento, lo que les está permitiendo afrontar el dolor de manera más efectiva.
Resultados alentadores
Al finalizar el estudio, ambos grupos están reportando menos dolor, mejor funcionamiento físico y una mayor calidad de vida. Sorprendentemente, muchos participantes están disminuyendo por sí mismos el uso de opioides, lo que está sugiriendo un cambio profundo en la forma en que están enfrentando el dolor. Según la Dra. Aleksandra Zgierska, investigadora principal, estas terapias están resultando ser opciones seguras y efectivas para quienes viven con dolor de espalda crónico.
«Estamos viendo que estas terapias son herramientas que se pueden usar de forma amplia en todas las afecciones de dolor y en todas las severidades», afirma Christin Veasley, fundadora de la Alianza de Investigación sobre el Dolor Crónico, citada por El Imparcial. «Esto está abriendo la puerta a un enfoque más humano e integral en el tratamiento del dolor».
Implicaciones para el futuro
Este estudio está ofreciendo esperanza a las personas que sufren de dolor lumbar crónico y que buscan alternativas a los opioides. La meditación de atención plena y la TCC están demostrando ser herramientas valiosas para el manejo del dolor, permitiendo a las personas recuperar el control sobre sus vidas y mejorar su bienestar general. Además, los expertos están sugiriendo que estas técnicas podrían ser útiles para otras formas de dolor crónico, ampliando aún más su impacto potencial.
El estudio de JAMA Network Open está marcando un antes y un después en el tratamiento del dolor lumbar crónico, ofreciendo un camino hacia una vida más plena y libre de dolor.
Según el artículo La meditación reduce el dolor lumbar crónico y el uso de opioides, revela estudio, escrito por Carolina García y publicado en El Imparcial, «Estas técnicas también podrían ser útiles para otras formas de dolor crónico».