Nuevo León evalúa la castración química para agresores sexuales de menores

En un esfuerzo por combatir los delitos sexuales contra menores, la bancada de Movimiento Ciudadano en el Congreso de Nuevo León está impulsando una iniciativa que busca implementar la castración química como medida complementaria a las penas de cárcel para agresores sexuales. Esta propuesta, liderada por el coordinador de la bancada, Miguel Ángel Flores, se presenta como una respuesta contundente ante el creciente número de delitos sexuales registrados en el país, y se inspira en modelos implementados en otras naciones.

¿En qué consiste la propuesta?

La iniciativa plantea reformas al Código Penal del Estado, específicamente a los artículos 86, 91 y 97, con la adición del artículo 269 Bis. El objetivo principal es integrar un tratamiento integral de carácter farmacológico, psicológico o psiquiátrico para los agresores sexuales. La castración química, en este contexto, se aplicaría de manera obligatoria a reincidentes y, de forma voluntaria, a aquellos que cometan un primer delito, siempre con la aprobación de un juez.

Según Milenio (2024), la propuesta busca ofrecer una solución integral para abordar el problema de la violencia sexual en Nuevo León. Esto involucra no solo el castigo, sino también un proceso de rehabilitación que busca reducir la reincidencia y proteger a los menores.

Justificación de la medida

El coordinador Flores argumenta que esta medida no vulnera los derechos humanos ni la integridad física de los sentenciados, ya que está orientada a la reinserción social. Se basa en la premisa de que la castración química, combinada con tratamiento psicológico, puede disminuir significativamente el impulso sexual de los agresores, reduciendo así el riesgo de que vuelvan a cometer delitos. La bancada de Movimiento Ciudadano (MC) subraya la importancia de enviar un mensaje claro: Nuevo León no tolerará a los abusadores sexuales y aplicará sanciones severas para proteger a los niños (Recio, 2024).

Datos alarmantes sobre delitos sexuales

La iniciativa surge en un contexto preocupante, donde las cifras de delitos sexuales en México son alarmantes. De acuerdo con datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública, en los primeros nueve meses de 2024 se registraron más de 64 mil delitos sexuales en el país. Estos números evidencian la necesidad de implementar medidas más eficaces para prevenir y sancionar estos crímenes.

Modelos internacionales como referencia

La propuesta de Nuevo León se inspira en la experiencia de países como Estados Unidos, España y el Reino Unido, donde la castración química ha sido utilizada como medida preventiva en casos de delitos sexuales. Según el Grupo Milenio (s.f.), estos países han reportado resultados positivos en la reducción de la reincidencia, lo que respalda la viabilidad de implementar esta medida en México. Sin embargo, es fundamental considerar las particularidades del sistema legal y social mexicano para adaptar adecuadamente estos modelos.

Debate y consideraciones éticas

La implementación de la castración química como medida penal no está exenta de controversia. Algunos expertos y defensores de los derechos humanos cuestionan su eficacia y plantean preocupaciones éticas sobre su aplicación. Argumentan que la castración química podría ser considerada una forma de tortura o trato degradante, y que no aborda las causas profundas de la violencia sexual.

Es crucial que el debate sobre esta medida se realice de manera informada y transparente, considerando todos los puntos de vista y asegurando que se respeten los derechos fundamentales de todas las personas involucradas. La sociedad debe reflexionar sobre cómo equilibrar la necesidad de proteger a las víctimas de delitos sexuales con la obligación de garantizar un sistema penal justo y respetuoso de los derechos humanos.

El camino a seguir

La iniciativa de Movimiento Ciudadano en Nuevo León representa un paso importante en la búsqueda de soluciones para combatir los delitos sexuales contra menores. Si bien la castración química puede ser una herramienta útil en ciertos casos, es fundamental que se implemente dentro de un marco legal y ético sólido, y que se complemente con otras medidas preventivas y de rehabilitación. La lucha contra la violencia sexual requiere un enfoque integral que involucre a todos los sectores de la sociedad.

Referencias